Destacada por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia, esta tecnología de almacenamiento se presenta como una alternativa viable para abastecer la demanda de alimentos.
De acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) la población mundial pasará de 6.900 a más de 9.200 millones de habitantes en 2050. Así, en los próximos 40 años, la demanda de agro-alimentos crecerá un 70%. El desafío está planteado y la Argentina tiene una oportunidad única en la que deberá aumentar la eficiencia productiva y aplicar las tecnologías disponibles.
Para Ricardo Bartosik, técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires, este incremento de habitantes en el mundo demandará granos especiales con segregación e identidad preservada, con mayores requisitos de calidad, sanidad e inocuidad, mayor demanda de certificaciones e implementación de buenas prácticas y trazabilidad.
En este contexto, el silobolsa cumple un rol fundamental. Así lo entiende Bartosik, quien explicó que esta técnica de guardado tiene numerosas ventajas entre las que se destacan su bajo costo y fácil implementación. “Además, mejora la logística de poscosecha, se adapta fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos y reduce pérdidas de poscosecha”, aseguró.
Asimismo, el especialista se refirió a su amplia capacidad de almacenamiento flexible al destacar que “las bolsas tienen 60 metros de largo en las que se pueden guardar aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio”.
Bartosik se refirió al silobolsa como el “hito tecnológico del campo argentino” disponible para el mundo a fin de solucionar, en gran medida, los problemas de seguridad alimentaria.
En países como la Argentina, Brasil, Sudáfrica y Rusia en los que las grandes extensiones de territorio con grandes volúmenes de producción, esta tecnología representa una solución para la problemática en la logística de la poscosecha. En este sentido, la reciente cosecha gruesa nacional arrojó un récord de 40 millones de toneladas de granos almacenadas en bolsas plásticas.
Asimismo, resulta ideal para casos como los de India, China y países del Sudeste Asiático en los que las pérdidas en poscosecha superan el 20% y hasta el 25% de la producción por la deficiencia de su infraestructura.
Por su parte, también resulta una buena opción para aquellos países desarrollados como Estados Unidos o Australia que necesitan resolver el déficit de almacenamiento e implementar programas de segregación y trazabilidad, o almacenamiento con atmósferas modificadas a bajo costo.
Único en el mundo
Del 13 al 16 de octubre, el INTA realizará el Primer Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa (www.congresosilobolsa.com.ar). El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, como así también recomendaciones de manejo y actualizaciones, para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje.
Además de conferencias plenarias y talleres, el encuentro ofrecerá una jornada a campo con demostración de toda la tecnología de silo bolsa.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.