Los problemas para avanzar con la cosecha de maÃz como consecuencia de la seguidilla de lluvias y la falta de condiciones para entrar en los lotes con las cosechadoras se están transformando en un dolor de cabeza que excede a los productores. A la espera de que se pueda acelerar la recolección del cultivo, en los diversos puertos cerealeros hay una treintena de buques entre las posiciones de recalada y por arribar a recalada para cargar 1.010.545 toneladas. En dinero, está pendiente el ingreso de divisas por unos US$ 200 millones.
«Esta situación está atrasando todo el giro comercial, desde el productor, el exportador y hasta el corredor. No se puede cumplir con los contratos de los remitentes y se atrasan las entregas. Además, no se generan divisas», expresó Jorge Torruella, corredor de cereales. Desde el viernes pasado, eran siete los buques para terminar de completar su carga por unas 190.000 toneladas. Además, habÃa otros cinco aprestados para entrar a los puertos. Se estima que un dÃa de demora de un buque tiene un costo de US$ 10.000.
Pero la preocupación pasa por el resto de los barcos que están en recalada, varios de ellos con más de una semana, y como muchos suelen hacer cargas combinadas con otros productos, esta situación le agrega un elemento extra a la actual demora. «Hay muchos barcos esperando por el maÃz; están todos en la cola», graficó Torruella en conversación con La Nación.
Según el último informe de cosecha de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a la semana pasada se llevaba recolectada, con 1.403.321 hectáreas, el 41,6% de la superficie total del cereal. Para comparar, el año pasado, a igual época de la campaña ya se habÃa cosechado el 66% del maÃz. En un año normal, entre mayo y junio concluÃa el grueso de la cosecha y un puñado de lotes quedaban para julio. Sin embargo, Maximiliano Zavala, analista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, advirtió que este año podrá darse la situación de «un fuerte movimiento de cosechadoras» en pleno julio. «El mes próximo se espera una mayor actividad de las cosechadoras. Si las condiciones acompañan, el grueso de la trilla se va hacer fuerte fines de junio o principios de julio», señaló. Zavala observó que, en el norte de Córdoba, frente a otros años en los que habÃa productores que llevaban al menos 30% de la trilla, en esta ocasión apenas estaban probando las máquinas para los primeros lotes.
Además de las lluvias, los excesos de humedad en el cultivo y en el lote y los problemas para transitar caminos, hay otro factor que atrasa la cosecha y, por ende, la carga de los buques. Como nunca antes se hizo más maÃz de siembras tardÃas o de segunda época (fines de noviembre/diciembre) que las fechas tempranas de septiembre/octubre. Para esta campaña hay un 46% de maÃz con fechas tempranas y 54% tardÃas con muchos cultivos sin recolectar. «La cosecha está atrasada por las dificultades para entrar a los lotes, pero también porque hay más maÃz tardÃo», dijo Zavala. En este contexto, en la medida en que pueden entrar en el lote, los productores buscan recolectar primero la soja. «Los productores pusimos todas las máquinas a trabajar en soja y dejamos maÃz para lo último», expresó el productor Santiago del Solar. Agregó que el atraso actual obedece a que hay más siembras tardÃas y a los problemas de caminos. En el nivel nacional se estima que la cosecha alcanzará un volumen de 25 millones de toneladas.
La situación por los excesos hÃdricos en los campos genera también preocupaciones por la siembra de trigo, que tiene también demoras en algunas regiones agrÃcolas del paÃs.
«Existen muchos lotes en los que se preveÃa sembrar trigo y hoy, en el mejor de los casos, se está evaluando la alternativa de cultivarlo o no, aunque en muchos casos ya se descartó», señala un informe de la Regiona l Chacabuco de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Otra regional de Aapresid, en este caso de Laboulaye, en el sur de la provincia de Córdoba, indicó que «mientras los maÃces tardÃos están todavÃa con poco avance de cosecha, la siembra de trigo viene con demoras».
Hasta la semana pasada se llevaba recolectada el 41,6% de la superficie con maÃz; el año pasado, para esta época del año, ese porcentaje rondaba el 66 por ciento
Los problemas más importantes para la cosecha ocurren en lotes que presentan importantes anegamientos. Otro factor que esta campaña demoró la cosecha es que hay más maÃz con siembras tardÃas respecto de lo habitual
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.