“La situación energética es grave y va a empeorar”, admitió dos veces en una misma semana el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio. El reconocimiento, aunque tardío, es resultado de las dramáticas cifras del sector, ya inocultables, que descuentan además futuras medidas como nuevos ajustes en las tarifas residenciales de luz y gas.
Una de las variables que da cuenta de la preocupación oficial, negada en voz alta hasta hace apenas días, es la evolución de exportaciones e importaciones de energía del país y su relación con la liquidación de divisas de la cosecha del sector agrícola.
La proporción de dólares del campo que se destinan para financiar las compras energéticas del exterior creció significativamente desde que asumió el kirchnerismo en el 2003 y se ha duplicado (desde un nivel incluso ya alto) en apenas tres años.
Un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), muestra cómo el sector energético pasó de ser un aportante neto de dólares a la economía a un demandante neto en un período relativamente corto de tiempo. “Puede apreciarse que las importaciones de energía fueron incrementando paulatinamente su importancia relativa respecto a los dólares liquidados de la cosecha. En efecto, de representar un 6% en 2003, durante este año equivaldrían al 44% –observándose que además entre 2010 y 2013 ese indicador se duplica–, pasando del 21% al 44% en sólo tres años”, indicaron los analistas de la consultora.
Las estimaciones, que se basan en números oficiales del Indec y de la cámara de exportadores de granos (Ciara-Cec), tienen su lógica teniendo en cuenta que para este año se espera un récord de superior a u$s 13.000 millones que le demandará al Gobierno las compras de combustibles del exterior para abastecer el elevado consumo interno, con una producción de petróleo y, sobre todo, de gas declinante.
Por otra parte, la liquidación de divisas que aportará a la economía la exportación de cereales y oleaginosas está proyectada en torno a los u$s 25.000 millones.
Pero hay varios indicadores que ponen de relieve el alarmante cuadro energético. Desde el IARAF también analizaron el saldo de balanza comercial energética con los dólares de la cosecha.
“Puede apreciarse que entre 2003 y 2006 la energía aportó dólares equivalentes al 50% de los dólares de la cosecha”, apunta el informe. No obstante, aclara que desde 2011 el indicador se vuelve negativo, estimándose que este año sea del orden del -23%, lo que implica que el déficit comercial energético podría insumir “casi una cuarta parte de los dólares” que se generen por la liquidación del campo.
SRA/El Cronista Comercial
Foto Telam
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.