Con una producción anual de 700 mil toneladas de peras, la Argentina lidera el Hemisferio Sur. Además, es el primer exportador mundial al comercializar el 60% de esa fruta fresca a Brasil, Rusia, Italia, Holanda y Estados Unidos. En este contexto, nuestro país fue elegido, por primera vez, para ser el anfitrión del 6° Congreso Mundial de la Pera, que se realizó el jueves y viernes pasado en General Roca, Río Negro.
Más de 200 investigadores y especialistas, investigadores, técnicos y productores provenientes de la Unión Europea, Sudáfrica, Corea, Chile, Corea, Uruguay y Estados Unidos participaron de Interpera 2013 organizado por el INTA y declarado de interés provincial por la Legislatura de Río Negro.
Darío Fernández, director del INTA Alto Valle, destacó la importancia de la participación del organismo en el encuentro por tratarse de un “espacio único de intercambio de conocimientos y experiencias con la comunidad científica internacional en materia de mecanización, poscosecha, gestión de mercados y logística”.
“El INTA tienen mucho por ofrecer”, aseguró Fernández e indicó que hay un “gran interés” por parte de las asociaciones europeas de “conocer nuestro país y contactarse con investigadores y productores de peras para actualizarse en los nuevos desarrollos”.
Para Fernández es un “orgullo” que investigadores del INTA Alto Valle diserten en dos de los siete paneles que conforman el encuentro y “compartan con el mundo el trabajo realizado por el organismo nacional”.
Una cadena, siete paneles
Especialistas nacionales e internacionales compartieron su visión y experiencia mediante exposiciones en siete paneles: mecanización, poscosecha, mercado, logística y comercialización, organización, pronóstico cosecha europea y presentación técnico-comercial.
Como parte de las actividades académicas del primer panel, Carlos Magdalena –especialista en mecanización de cultivos frutícolas del INTA Alto Valle, Río Negro– expuso sobre las nuevas maquinarias desarrolladas para mejorar la productividad de la pera, entre ellas la nueva plataforma para poda y cosecha en serie para frutales de pepita que reduce los costos operativos y mejora las condiciones laborales.
Asimismo, en el panel de poscosecha, Gabriela Calvo –investigadora del INTA Alto Valle– y Jorge Aragon –consultor privado– presentaron las tecnologías emergentes que permiten mantener la calidad de la fruta durante la poscosecha. Ambos harán hincapié en la articulación pública-privada.
Entre los profesionales internacionales presentes en ambos espacios se destacaron el consejero económico de la Unión Europea, Tomás García Azcarate, el estadounidense Terence Robinson Lee, el italiano Bruno Marangoni y el sudafricano Ian Crouch. Todos ellos expusieron las experiencias de sus países.
Por su parte, en el panel mercado y de la mano del español Jaime De Pablo Valenciano los participantes pudieron conocer el mapa de competitividad del comercio internacional de peras. Además, también se expuso la visión sobre el mercado en Estados Unidos y la evolución de la importación en Rusia.
En el espacio destinado a la logística y comercialización se analizaron los factores que afectan la competitividad en la logística internacional, costo del flete marítimo, empaque y venta. También se debaió sobre los desafíos y oportunidades para la comercialización mediante una gran distribución y el nuevo modelo de negocio frutícola.
El comité organizador del simposio estuvo integrado por el INTA, la Asamblea de Regiones Europeas de Frutas y Hortalizas (AREFLH), la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), la Federación de Productores de Frutas de Río Negro y Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de la provincia de Río Negro.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.