En el INTA Marcos Juarez se dio el marco adecuado para que unos 50 técnicos zonales concurran en busca de pistas para ajustar el manejo frente a las malezas que vienen ganando terreno en las últimas campañas. El especialista Luis Lanfranconi, de INTA Río I, junto a sus colaboradores Julian Oliva y Lucas Remondino comenzaron el taller mostrando los resultados de una encuesta que debieron responder previamente los inscriptos al taller. En la misma podía verse claramente cómo los principales problemas se encuentran en campos arrendados y cómo esto impacta sobre el costo de producción. Ante estos datos, Lanfranconi reflexionó que en esas situaciones se ingresa en un círculo vicioso en los que el negocio se achica y por lo tanto se invierte menos en el control de malezas, lo que achica aún más el negocio, llegándose en muchos casos a márgenes brutos negativos si no se ajusta por el lado del valor del arrendamiento.
La encuesta también permitía ver los herbicidas más utilizados para realizar los barbechos químicos, tanto de otoño como de primavera, destacándose una sobre utilización de herbicidas del grupo de los inhibidores de ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolpirimidinas) con el consecuente riesgo de selección rápida de resistencias, más aún teniendo en cuenta la alta probabilidad que este grupo presenta.
Se planteó entonces un trabajo en grupos donde la consigna fué definir la fecha de germinación y fructificación de Rama negra y Gomphrena, malezas que generan sus dolores de cabeza, como menciona Lanfranconi. Más allá de estos ejemplos puntuales, Lanfranconi recalcó la importancia de conocer la fecha y la duración de la germinación de una especie problema, porque eso nos va a definir la estrategia de manejo. Con datos mostró que frente a una especie de germinación concentrada podemos esperar a que germine la mayor parte y luego aplicar un tratamiento postemergente; en cambio, frente a una especie de germinación prolongada se tendrán que utilizar herbicidas residuales que puedan controlar las camadas que germinen luego de la aplicación, ó hacer aplicaciones secuenciales. La fecha de fructificación es también importante, porque si dejamos fructificar a las malezas, estaremos engrosando el banco de semilla para los próximos años. Es así que en algunas oportunidades, aunque no se generen pérdidas económicas en el cultivo debemos realizar un control para evitar la producción de semillas.
Respecto a los barbechos, Lucas Remondino mostró resultados muy interesantes sobre la estrategia a tener en cuenta a la hora de planificar. Es importante prestar atención al ambiente en que se está produciendo. Si el invierno es relativamente húmedo, que permite la germinación de malezas durante todo el invierno, sería conveniente hacer los barbechos de otoño con herbicidas residuales que eviten esta germinación y permitan llegar limpios a principios de la primavera. Pero en ambientes semiáridos, con inviernos secos, los herbicidas residuales no cumplen una gran función porque aún sin ellos no se produce germinación durante el invierno, entonces con un barbecho de otoño que controle lo nacido es suficiente para llegar con el lote limpio a la primavera. Cuando sí cumplen un rol importante los residuales en estos ambientes es en la primavera, para que el cultivo estival arranque limpio.
Para finalizar, Julian Oliva hizo incapié en la gravedad del problema que ya existe en el suroeste de Córdoba y que se está expandiendo, respecto al Amaranthus palmeri resistente. Esta especie super competitiva presenta sospechas de resistencia a glifosato y a los inhibidores de ALS, por lo que hay que manejarlo con otros grupos de herbicidas. Ensayos realizados por ellos muestran buenos resultados con el uso de herbicidas inhibidores de PPO (sulfentrazone, flumioxazin), triazinas (atrazina, metribuzin, prometrina) y acetanilidas (acetoclor, metolaclor), todos preemergentes. El inconveniente se presenta con las plantas que nacen dentro del cultivo de soja, donde las alternativas se reducen a los inhibidores de PPO selectivos, pero que solo puede usarse cuando la maleza no tiene más de 10 cm de altura.
Antes de comenzar el taller, Martín Marzetti, gerente del programa REM, explicó la forma en que se debe informar una sospecha de resistencia y el valor de esa información para la red y para toda la comunidad de productores que les permite tomar medidas preventivas más rápidamente. Luego invitó a visitar la web de REM donde puede encontrarse mucha información sobre la problemática e invitó a los ingenieros a participar del foro técnico de REM.
Al finalizar, los presentes completaron una encuesta que permitió definir las 10 malezas más problemáticas para la zona. La lista la encabeza Rama negra (Conyza), seguida por los Chloris y Trichloris que crecieron de manera importante esta última campaña. En tercer lugar se ubicó el Sorgo de Alepo resistente a glifosato y en cuarto lugar el Yuyo colorado (Amaranthus sp.) ya que en la zona hay serias sospechas de resistencia. Respecto a este tema, como principales sospechas de resistencia se mencionó al Sorgo de Alepo, Eleusine y Echinochloa, que ya fueron confirmadas a nivel nacional y al Amaranthus que aún se encuentra bajo estudio.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.