Los empresarios ganaderos de las principales razas carniceras de la Argentina reclamaron medidas para estimular la venta de carne y genética bovina al exterior, y consideraron que las dificultades que enfrenta el sector se “solucionan” con “voluntad política”.
“Que Uruguay y Paraguay exporten más carne que nosotros es doloroso” dicen, mientras llaman a imitar fórmulas exitosas aplicadas en países vecinos.
“Un desafío para el 2013 será luchar para poder liberar muchas barreras sanitarias que rigen con muchos países que nos han pedido genética bovina: queremos que nos ayuden a exportar y colocar nuestra genética en muchos mercados mundiales”, explicó el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfredo Gusmán.
El criador confió que para ello “se deben arreglar los protocolos que tenemos en el Senasa” y consideró que este tipo de cuestiones, “es un tema de dedicación para forzar la exportación de carne y genética bovina”.
“La política ganadera logró que se perdiera bastante stock ganadero, y aunque nos benefició en materia de precios, creemos que este debe ser un sector que funcione y donde todo el mundo gane plata: los mercados perdidos, no los hemos recuperado y ver que países más chicos como Paraguay y Uruguay exportan más carne vacuna que Argentina, es doloroso”, explicó.
También el titular de la Asociación de Criadores de Hereford, Esteban Louge, consideró “no advertir” un cambio de actitud por parte del gobierno nacional y aseguró que le “encantaría que modificaran la política (ganadera) para beneficio del país, por las divisas que ingresarían”. Para Louge, “el tema es fácil de solucionar, hay que tener voluntad política”.
Según el criador de Hereford, “actualmente vendemos al exterior la carne bovina a un valor de entre 500 y 800 dólares más cara que la que venden nuestros competidores, con lo cual tenemos un problema de atraso cambiario que con la inflación hace muy difícil colocar carne en el mercado externo”.
Los ganaderos considera que la vigencia del ‘dólar carne’, conformado por el valor del dólar oficial menos el quince por ciento de retención que se aplica a las exportaciones cárnicas, no ofrecen condiciones de rentabilidad necesarias para encarar la búsqueda de compradores externos.
Louge admitió que hay ganaderos que “se ponen contentos” con los incrementos en los consumos domésticos que exhibe las carnes blancas o ovinas, porque esto “deja mayores excedentes de carne vacuna para exportar”.
Desde las dos asociaciones ganaderas que concentran a las principales razas bovinas del país ponderan los logros que en materia de política ganadera a obtenido Uruguay, a partir de la estrategia impulsada por el presidente José Mujica, ya desde cuando era ministro de Agricultura.
“Esto es lo que deberíamos hacer pero lamentablemente hay poca gente que lo ve: hoy nuestra riqueza está en el crecimiento de la población asiática, donde la demanda de carne es inmensa y la estamos desaprovechando”, explicó Louge.
El respecto, Gusmán explicó: “es un momento especial, ya que podemos decir un montón de cosas que hace un año eran significativas, pero que en el contexto mundial actual hace que no tengamos la demanda que teníamos hace dos años, cuando comenzó la crisis europea”.
El directivo de la entidad que nuclea a los principales criadores Angus sugirió que la política exportadora de carnes de Uruguay “funcionó relativamente bien, y cuando hay fórmulas exitosas, imitarlas no es malo”.
CCPP
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.