Con el objetivo de preservar el buen estado de las rutas pavimentadas provinciales, a partir del próximo año el Gobierno de Córdoba instrumentará el Sistema Provincial de Control de Cargas en las arterias con mayor circulación de vehículos de transporte de cargas.
Puntualmente, se utilizarán 10 balanzas portátiles que serán instaladas en los corredores neurálgicos de la geografía provincial.
Hoy se firmó el convenio entre los ministros de Infraestructura, Hugo Testa, y de Seguridad, Alejo Paredes, en el cual se establece que la Dirección Provincial de Vialidad será el organismo responsable de articular los mecanismos pertinentes dirigidos a ejecutar las tareas de control de pesos y dimensiones de vehículos de carga para lo cual celebrará convenios con municipios y comunas que, por su ubicación geográfica, resulten convenientes a los fines de la instrumentación y eficacia del programa.
La implementación del sistema precisa de la colaboración de los municipios, sumando recursos materiales y humanos, y constituye una oportuna posibilidad de descentralizar y delegar controles en lugares pertenecientes a sus jurisdicciones.
A partir de la firma de los acuerdos respectivos, los ejecutivos locales realizarán las tareas aplicando las disposiciones y sanciones vigentes en la Ley Provincial 8555 y su reglamentación mediante la Resolución 806/07, estando facultados para estos fines a requerir el auxilio de la fuerza pública.
Estudios técnicos de la Dirección Provincial de Vialidad indican que los excesos de carga pueden reducir en promedio el 40% de la vida útil de una ruta pavimentada tipo. “Esta decisión de gestión era una necesidad en Córdoba. Todos los que transitamos por las rutas de nuestra provincia sabemos que el exceso de carga genera un daño en el patrimonio vial de la provincia porque destruye las rutas y genera condiciones de inseguridad en los usuarios”, dijo el jefe de Gabinete, Oscar González.
Multas
La Resolución 806/07 contiene las regulaciones para instrumentar los controles en cargas, dimensiones y características de los camiones, maquinarias agrícolas y vehículos especiales. Se fija como Unidad de Multa (UM) el equivalente al precio promedio de venta al público de 100 litros de gasoil vigente en el momento de la sanción. Por ejemplo, se multará con dos UM cada tonelada de exceso en el peso permitido.
Los fondos percibidos por el cobro de los importes consignados en las actas de infracciones labradas por contravenciones a las normas sobre pesos y dimensiones que correspondan a la infraestructura vial, serán distribuidos por la Dirección Provincial de Vialidad en forma mensual de la siguiente manera: 50 por ciento para el municipio o comuna que realiza los controles, 25 por ciento corresponderá al Ministerio de Seguridad y el 25% restante a la Dirección Provincial de Vialidad.
CARTEZ
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.