El presidente de Cartez, José Manubens Calvet, remarcó ayer la necesidad de que las entidades del campo tengan mayor información para conocer cuál será el real impacto del ajuste tributario que el gobernador José Manuel De la Sota anunció para el sector.
“Queremos saber detalles del fondo nuevo que sabemos que será coparticipable según se nos adelantó, pero no sabemos qué base se tomará para la aplicación, que porcentual de aumento significará para los productores, qué valor recibirá cada departamento. Hay muchos interrogantes que las bases tienen y que nosotros trasladamos al Ministerio de Agricultura esperando una respuesta”, señaló el dirigente agropecuario del oeste provincial.
Según explicó Manubens Calvet, “hay muchos productores que vienen de una fuerte sequía, arrendatarios que directamente quebraron, que ahora los agarró la inundación, y en esos casos lógicamente que estamos advirtiendo que no hay posibilidades de afrontar nuevos incrementos”, dijo.
Sin embargo, y a diferencia de la opinión surgida de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Manubens Calvet dijo que “existe el ánimo de las entidades de base de entender la coyuntura de la provincia y se solidariza con el momento de enfrentamiento que tiene con la Nación”, aseguró.
Por su parte, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) filial Córdoba, Agustín Pizzichini, explicó que “pedimos precisiones para saber cómo se piensa distribuir la carga. Nuestra entidad reúne a los pequeños y medianos productores y desde ya que es un incremento importante porque sería alrededor del 60 o 70 por ciento. Pedimos que además, lo que se aplique, sea al menos gradual”.
Por último, el dirigente federado destacó que hay 195 mil cuentas de inmobiliario rural en Córdoba, por lo que si el Gobierno estima recaudar 400 millones extras, el promedio de aporte anual sería de unos 2 mil pesos por cada una. Lo que reclaman las entidades es, no el promedio, sino el aporte real por zona.
CARTEZ
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.