El presidente de Cartez, José Manubens Calvet, remarcó ayer la necesidad de que las entidades del campo tengan mayor información para conocer cuál será el real impacto del ajuste tributario que el gobernador José Manuel De la Sota anunció para el sector.
“Queremos saber detalles del fondo nuevo que sabemos que será coparticipable según se nos adelantó, pero no sabemos qué base se tomará para la aplicación, que porcentual de aumento significará para los productores, qué valor recibirá cada departamento. Hay muchos interrogantes que las bases tienen y que nosotros trasladamos al Ministerio de Agricultura esperando una respuesta”, señaló el dirigente agropecuario del oeste provincial.
Según explicó Manubens Calvet, “hay muchos productores que vienen de una fuerte sequía, arrendatarios que directamente quebraron, que ahora los agarró la inundación, y en esos casos lógicamente que estamos advirtiendo que no hay posibilidades de afrontar nuevos incrementos”, dijo.
Sin embargo, y a diferencia de la opinión surgida de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Manubens Calvet dijo que “existe el ánimo de las entidades de base de entender la coyuntura de la provincia y se solidariza con el momento de enfrentamiento que tiene con la Nación”, aseguró.
Por su parte, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) filial Córdoba, Agustín Pizzichini, explicó que “pedimos precisiones para saber cómo se piensa distribuir la carga. Nuestra entidad reúne a los pequeños y medianos productores y desde ya que es un incremento importante porque sería alrededor del 60 o 70 por ciento. Pedimos que además, lo que se aplique, sea al menos gradual”.
Por último, el dirigente federado destacó que hay 195 mil cuentas de inmobiliario rural en Córdoba, por lo que si el Gobierno estima recaudar 400 millones extras, el promedio de aporte anual sería de unos 2 mil pesos por cada una. Lo que reclaman las entidades es, no el promedio, sino el aporte real por zona.
CARTEZ
- Córdoba impulsa una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola.
- Actividad industrial en la provincia de Santa Fe: La agroindustria llegó a representar casi el 80% de la misma durante la pandemia por Covid-19.
- CRA: Al vino tinto le acecha una realidad negra.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.