En la actualidad, existe una fuerte demanda para potenciar la producción de forraje en suelos con limitaciones para la agricultura, que antes se destinaban a la cría extensiva con escasa o nula inversión tecnológica. En este sentido, el INTA Balcarce –Buenos Aires– trabaja en la incorporación de pasturas como una pieza clave para la transformación tecnológica de la producción ganadera.
“Es fundamental que los productores aprendan a ser expertos en pasto”, expresó Mónica Agnusdei, especialista de esa unidad del INTA. Y agregó que las pasturas deben “manejarse con los mismos criterios y precisiones que con los cultivos de cosecha anuales”.
Con buenas prácticas de manejo –siembra, pastoreo, nutrición mineral de plantas y cuidado ambiental–, es factible pasar de una producción anual de agropiro de 1 a 3 toneladas de materia seca por hectárea –en suelos tipo barro blanco– a rendimientos de 6 a 12 toneladas de materia seca, dependiendo del tipo de suelo y clima.
Los recursos forrajeros son elegidos para intentar suplir los requerimientos ganaderos durante todo el año: en primavera el forraje explota al crecer a tasas altas, en verano es muy variable según las lluvias y, en invierno, las temperaturas y el nitrógeno son limitantes.
“La buena noticia es que las pasturas perennes tienen un potencial productivo sustancial aún en ambientes marginales donde actualmente se concentra la cría y la recría vacuna”, explicó la especialista.
“La aplicación de buenas técnicas de implantación demostraron que el agropiro alargado en suelos no agrícolas presentó un excelente comportamiento local alcanzando altas producciones de forraje desde el mismo año de implantación”, señaló la técnica del INTA Balcarce.
De acuerdo con Agnusdei, a pesar de las posibilidades que brindan las pasturas perennes, “estos ambientes siguen siendo subutilizados y la ganadería depende –en gran medida– de verdeos anuales”. Con un uso inteligente, este panorama puede revertirse.
INTA
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.