Con 650 asistentes, el primer seminario latinoamericano sobre agua organizado por el INTA en Jujuy expuso las tecnologías desarrolladas por el instituto adaptables para la agricultura familiar.
El acceso al agua es fundamental. Así lo declaró la Asamblea General de la ONU en la resolución de julio de 2010, que lo reconoce como “un derecho humano básico”. En este sentido, el INTA junto con los países del Cono Sur trabajan en el desarrollo de tecnologías para enfrentar la problemática del acceso, usos, y tratamientos del agua. el Primer Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar, reunió a especialistas argentinos y del exterior en la sede del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA en la región NOA, ubicada en el departamento jujeño de Tilcara.
Daniel Prieto –coordinador del proyecto de la Red Gestión Sostenible de los recursos hídricos para el sector agropecuario del INTA e integrante de la comisión organizadora del seminario– indicó que “hoy el desafío es garantizar el acceso al agua de calidad y el buen uso en todos los sistemas productivos y en la agricultura familiar”.
En un territorio como el argentino que el 75% es semiárido o árido, el agua es un recurso que requiere técnicas de manejo integrales y sustentables debido a que sus usos son múltiples y van desde el consumo humano y ganadero, riego de los cultivos o huertas, industriales hasta ambientales y recreativos.
En este sentido, el INTA, a través del proyecto propio de la Red Gestión Sustentable de los recursos hídricos y el proyecto específico sobre captación y aprovechamiento de agua en secano, del Área Estratégica de Recursos Naturales, junto con el Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) con sus sedes regionales y el Pro-huerta trabaja en el desarrollo de tecnologías apropiadas: obras de captación, potabilización, tratamiento y buen uso del recurso, con información para la planificación y distribución con equidad.
El agua adquiere particular importancia en el NOA debido a que explotaciones agropecuarias familiares suman una superficie total de casi 17 millones de hectáreas. Allí, el organismo –presente con 69 agencias de extensión rural– trabaja con 3.500 productores familiares, 1.900 productores de pequeña y mediana escala, 780.000 huerteros y más de 40 proyectos de desarrollo local.
Esos pequeños productores son generadores de puestos de trabajo, responsables del 69 por ciento del empleo agropecuario en la región, lo cual favorece el arraigo cultural y combate la migración del campo a la ciudad. De aquí la importancia de “desarrollar tecnologías para resolver el acceso y manejo del agua de este sector, que al tiempo que resuelven sus problemas son herramientas de adaptación a los cambios del futuro”, aseguró Prieto.
Efecto cascada
Durante el 1er Seminario Latinoamericano sobre Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para la Agricultura Familiar, se presentaron y pusieron en común experiencias similares de diferentes instituciones de todas las regiones argentinas y Latinoamérica.
El seminario, organizado por el INTA, la Subsecretaria para la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Desarrollo Social y las Plataformas Tecnológicas de Recursos Hídricos y Tecnologías de Riego y Agricultura Familiar del PROCISUR, fue también un “excelente ejemplo de articulación e integración interinstitucional –nacional y regional– y de las instancias de investigación y extensión del INTA que hacen al proceso de innovación”.
INTA
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.