En el marco de la Exporural de General Villegas inaugurada ayer, el titular de CARBAP, Alberto Frola, sostuvo que “ los productores no estamos en condiciones de afrontar el impuestazo que desde la provincia de Buenos Aires nos quieren imponer. Con aumentos de más del 700 % de una sola vez no hay productor que los soporte”, señaló el directivo en alusión a los exorbitantes aumentos que el gobierno de la provincia de Buenos Aires pretende aplicar al impuesto inmobiliario rural.
“Con 70 partidos en emergencia o desastre agropecuario Scioli plantea una coparticipación al revés, y se equivoca. Pretende que los productores bonaerenses financien a la Nación con el impacto que tiene el revalúo de la tierra en los tributos nacionales. Una tierra que la contemplan como un bien transable o suntuoso, cuando se trata de un bien productivo y esa la tierra es la que trabajamos”, expresó el titular de CARBAP.
Sobre el final Frola remarcó que «esta voracidad fiscal es la que detiene el desarrollo y expansión del sector; paraliza a los pueblos del interior y a la economía de las comunidades. Se lo intentamos explicar al Gobernador, pero no nos ha querido recibir. Por eso, frente al exorbitante y arbitrario impuestazo, y ante la falta de diálogo por parte de las autoridades provinciales, convocamos a un cese de comercialización de granos y de ganado vacuno desde el jueves 10 de mayo y hasta el 13 de mayo”, concluyó el presidente de CARBAP.
Hoy por la tarde el campo se reúne en un Plenario en la Sociedad Rural de Dolores a las 19 hs para rechazar la suba de Impuesto Inmobiliario Rural, que se trataría el jueves en la Legislatura Bonaerense.
Durante el encuentro se explicará el revalúo fiscal y habrá un punto informático de recálculo de lo que cada propietario deberá pagar como impuesto rural, Bienes Personales y Renta Mínima Presunta con la nueva ley.
Por CARBAP estarán presentes el presidente Alberto Frola, el Director Ejecutivo Alfredo Rodes, y el vicepresidente de CRA y ex presidente de CARBAP, Pedro Apaolaza.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.