La Asociación Criadores de Caballos Criollos conmemora hoy, a ochenta y tres años de la travesía más importante realizada por Mancha y Gato, el “Día Nacional del Caballo Criollo”, en reconocimiento a tan noble animal que supo acompañar al gaucho y colaboró en la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina.
El 24 de abril de 1925 se inició en Buenos Aires una de las travesías más famosas del siglo pasado. Dos caballos criollos, Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aime Tschiffley emprendían una marcha de 21.500 km para unir las ciudades de Buenos Aires y Nueva York, estableciendo el récord mundial de distancia y altura (5.900 metros en el Paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata). En la hazaña que llevaron a cabo junto con su solitario jinete, quedó plasmada la resistencia, nobleza y características de fortaleza propias de nuestra raza equina.
El criador y fundador de la ACCC, Emilio Solanet, fue el primero que creyó en el proyecto de Tschiffley y le regaló ambos caballos. Se necesitó de gran entrenamiento y semanas de trabajo para que ambos caballos y su jinete se prepararan para semejante travesía.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.