El Instituto de Clima y Agua del INTA desarrolló una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad. Este modelo combina información satelital, climática y de suelos.
La seguridad alimentaria está estrechamente relacionada con la seguridad hídrica, asegura la FAO. La agricultura es la actividad que utiliza mayor volumen de agua, más de las dos terceras partes de la que proporcionan los ríos, lagos y acuíferos del planeta. De allí, la importancia de optimizar el uso de este recurso, cada vez más valioso, en los sistemas de producción.
En este contexto, técnicos del Instituto de Clima y Agua del INTA desarrollaron una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad.
Carlos Di Bella –director del instituto– explicó que “el modelo utiliza como insumos la precipitación acumulada registrada en las estaciones meteorológicas convencionales del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional, la evapotranspiración real acumulada y el porcentaje de agua útil a partir del contenido de arena, limo, arcilla y materia orgánica”.
“Conocíamos las precipitaciones y la evapotranspiración de los cultivos”, indicó el director, quien destacó el aporte de un tesista que le incorporó el agua en el suelo, mediante un modelo de agua útil en el suelo.
“De esta manera, gracias al aporte de todos los técnicos involucrados, logramos reunir en una sola herramienta varios productos obtenidos en el Instituto y darle forma a un modelo que combina las precipitaciones, la evapotranspiración, el tipo del suelo y el agua potencial en el suelo”, puntualizó.
Este modelo, disponible en la plataforma SEPA, no considera el agua remota, que no proviene de las lluvias y nutre al suelo –como la de riego, de napas anegadas o escorrentía–.
No obstante, Di Bella destacó la utilidad de la herramienta para el productor a fin de conocer la evolución y variabilidad del balance de agua en el suelo. “Este modelo ayuda a planificar en algunos lugares la siembra, estimar rendimientos de cultivos y tener una previsión de rendimiento, a escala regional”, señaló.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.