El Instituto de Clima y Agua del INTA alertó sobre la alta probabilidad de que ocurran lluvias por encima de lo normal a partir de julio. Por ello es imprescindible acceder a información de calidad para la toma de decisiones.
El patrón medio de los últimos 100 años muestra que no hay una tendencia climática marcada sino, más bien, una gran variabilidad que se intensificó en los últimos años. En este marco de incertidumbre, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, aseguran que los modelos coinciden en la alta probabilidad de que ocurran lluvias por encima de lo normal a partir de julio pero, no especifican regiones ni magnitud de los eventos.
De acuerdo con Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–, “para el próximo trimestre, se evidencian condiciones de fase neutral causadas por las anomalías positivas leves de la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial”.
Sin embargo, a partir de julio los modelos coinciden en una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias por encima de lo normal en gran parte de la región pampeana. En este sentido, Di Bella advirtió que “resulta imposible anticiparse para evitar catástrofes”, debido a que no se puede saber el lugar exacto de ocurrencia, la dirección y, mucho menos, la magnitud.
“Por efecto del cambio global, tenemos una mayor variabilidad climática entre años que tiende a ser cada vez más frecuente”, adelantó el especialista quien subrayó la importancia de “adaptarnos y aprender a convivir con esto”.
Ante la gran incertidumbre que esto produce, Di Bella recomendó que los productores estén en constante contacto con la información agroclimática puesta por el INTA a disposición a partir de las numerosas herramientas para la toma de decisiones.
En cuanto a las temperaturas, el director de Clima y Agua aseguró que “tanto las temperaturas de la semana pasada como la de los próximos días son, en general, más cálidas que el promedio para la época”.
En línea con las estimaciones de los modelos, hay una tendencia a prever la probabilidad de que ocurra un invierno con temperaturas más cálidas que las convencionales para esta estación del año.
Precipitaciones: cómo siguen
A lo largo de la semana se esperan lluvias sobre el norte del país con mejoramientos temporarios. A partir del viernes se prevén lluvias y tormentas de variada intensidad sobre las provincias de las regiones Pampeana y NEA.
Sobre el centro de la Patagonia se esperan lluvias durante el jueves y el viernes. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan dos veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrícola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.