Manejar el exceso de oferta forrajera durante la primavera es de suma importancia para aprovecharlas al máximo. Este es uno de los temas que presentan técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– en la jornada que organiza el IPCVA, hoy, en Tandil.
Una de las principales ventajas que tiene la Argentina es la disponibilidad de pasturas forrajeras para la producción animal. Para potenciar su producción y aprovecharlas al máximo, es importante conocer cómo manejarlas y cuál es la época en la que se produce la mayor cantidad. Técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– brindan recomendaciones para obtener los mejores resultados, en la jornada que organiza el IPCVA, hoy, en Tandil.
En gran parte de la región Pampeana, la primavera y parte del verano es la época de mayor producción de forrajes. Por esto, “este es el momento para tomar recaudos y planificar las acciones que vamos a ejecutar sobre las pasturas”, señaló Germán Berone, especialista en manejo de pasturas del INTA Balcarce.
Es habitual que a las pasturas compuestas de gramíneas, como festuca y agropiro, se las vea como de mala calidad y disponibles por un período acotado. Sin embargo, en la Cuenca del Salado, el agregado de nutrientes –nitrógeno y fósforo– desde mediados de julio a mediados de agosto “permite adelantar a septiembre la disponibilidad forraje de esas especies, cuando antes lo hacían en octubre o noviembre”, indicó Berone.
La planificación sobre cómo manejar el pastoreo es fundamental para maximizar la oferta forrajera. En este sentido, Berone explicó que “es importante definir cada cuánto debe un animal volver a pastorear una pastura, para que no encañe y se pase”.
Si la pastura fue fertilizada adecuadamente, a partir de los 15 centímetros de alto pueden ingresar los animales al lote. “En primavera el pasto crece muy rápido y hay que aprovecharlo, por esto es esencial planificar los tiempos de rotación”, expresó Berone. “Bajo condiciones normales para la región, si los animales ingresan al lote los primeros días de septiembre, deben volver a principios de octubre; en cambio, los que lo hagan a fines de septiembre, deberían volver a mediados de octubre”, ilustró.
A medida que la primavera avanza, “es importante acompañar esa fuerte producción de pasto con una correcta rotación de los animales”, señaló Berone.
Ganadería en las sierras
Con la premisa “Ganadería entre las sierras para un mundo que demanda carne”, el IPCVA junto con el INTA Balcarce organizan una jornada a campo en el Establecimiento “Fuente Nueva”. Con entrada libre y gratuita, el encuentro se realiza hoy, en la localidad bonaerense de Tandil.
De acuerdo con Eduardo Ezcurdia, director del Centro Regional Buenos Aires Sur, “desde el punto de vista institucional, es un encuentro estratégico”. En este sentido, expresó: “La complejidad del campo debe contar, para su resolución, con la participación de diferentes actores y, en este caso, se lo aborda con la articulación público–privada que contribuye a que cada uno aporte lo mejor”.
Por su parte, Ulises Forte, presidente del IPCVA, señaló que “la jornada a campo de Tandil va a ser una buena oportunidad para mostrar la eficiencia y la capacidad de trabajo de los pequeños productores”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.