En una larga reunión que mantuvieron las entidades del campo provincial con el gobernador José Manuel de la Sota y parte de su gabinete, se avanzó en la discusión de un paquete de medidas vinculadas a la conservación de los recursos naturales aún existentes en la provincia y se hizo especial hincapié en el proyecto para la ley de forestación, que tiene un importante grado de avance y que se buscará cerrar por consenso.
En el Centro Cívico de Córdoba, los dirigentes agropecuarios llegaron con la agenda que había sido abierta en el encuentro de la semana anterior. En carpeta figuraban pedidos de créditos subsidiados para tamberos que, según relataron, pasaron por momentos de baja productividad. Pero además, había quedado pendiente un fondo especial para paliar la coyuntura de los caminos secundarios y terciarios que luego de las abundantes lluvias se habían constituido en obstáculos para sacar la cosecha gruesa.
Para el primero de los puntos, el ministro de Agricultura, Julián López, explicó a PUNTAL que se anunció una línea de crédito blanda a una tasa anual del 18,5% a través del Bancor a 12 meses, con los tres primeros de gracia. El monto disponible para esa línea es de $ 40 millones.
El gobernador les anunció luego un aporte de 38 millones para reparar los caminos y asegurar la salida de los camiones con la cosecha. Esas tareas deberían iniciarse de inmediato.
Pero en materia legislativa es donde se concentra el grueso del debate. De acuerdo con lo apuntado por los dirigentes del campo, “la reunión fue muy positiva y esperamos que estos avances que estamos teniendo en la mesa comiencen a plasmarse en la realidad”, indicó a este diario Marcos Giraudo, titular de Coninagro.
Por su parte, José Manubens Calvet, presidente de Cartez, remarcó que “fue positivo el encuentro y seguimos avanzando en temas como la ley de forestación que obligará a recuperar superficie con especies autóctonas o exóticas. Será obligación destinar el 1% de la superficie para este fin. Las entidades trabajaremos en la concientización de esto, que además contará con sanciones y premios”, aclaró.
Según se anticipó sobre la mesa, los productores que cumplan con esa normativa mantendrán el beneficio del 30% de descuento impositivo en la Provincia más la condonación de la sexta cuota del Inmobiliario. Por el contrario, aquellos que no lo hagan perderán esos beneficios.
“Tenemos que devolver la forestación a las zonas del Este, Sur y Centro de la provincia y para eso queremos avanzar con el mayor de los consensos”, remarcó el ministro López.
Por último, también se analizó la problemática de la erosión de los suelos, algo que nació desde la sociedades rurales de Adelia María y Río Cuarto.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.