La SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación del Ministerio de EconomÃa informó que las exportaciones agroindustriales del paÃs lograron un incremento significativo durante 2024 y alcanzaron un volumen total de 101,89 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 56% en comparación con 2023. Este crecimiento también se tradujo en un valor total exportado de 47.138 millones de dólares, 26% más que el año anterior.

Estos datos, que surgen de la información procesada por la SubsecretarÃa de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos proporcionados por el INDEC, evidencian que este logro se debe, entre otras variables, a las polÃticas implementadas por el Gobierno Nacional, como la simplificación de trámites y registros, la eliminación de impuestos distorsivos y la introducción de normas que facilitaron el comercio exterior.
Además, se llevaron a cabo más de 70 aperturas y reaperturas de mercados internacionales para productos clave, lo que amplió las oportunidades de exportación. Este conjunto de medidas fue acompañado por una mejora en la oferta productiva respecto de 2023, aunque este avance ocurrió en un contexto de precios internacionales en descenso.
Entre los 54 complejos exportadores analizados (que contemplan productos primarios y sus derivados transformados), 29 registraron incrementos superiores al 10% en el monto exportado en comparación con el año anterior. Además, 17 de ellos alcanzaron sus valores más altos en los últimos cinco años.
Algunos de los complejos con mayores variaciones en valor respecto de 2023, fueron:
- Azúcar: +540%.
- Algodón: +160%.
- Bebidas analcohólicas: +159%.
- Trigo: +103%.
- CÃtricos dulces: +92%.
En cuanto a los complejos que lideraron el comercio exterior, diez concentraron el 86% del valor total exportado: soja, maÃz, bovinos, trigo, pesca y acuicultura, girasol, lácteos, manÃ, cebada y vitivinÃcola. Este grupo de sectores refleja la diversidad y competitividad de la oferta agroindustrial argentina en los mercados internacionales.
Es importante destacar que Argentina se mantiene como el segundo exportador neto y el décimo productor mundial de alimentos, con envÃos a más de 180 destinos globales. Esta posición de liderazgo se ve fortalecida por la capacidad de adaptación a las demandas del comercio internacional y el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.










