El futuro más cercano de la oleaginosa perforó ese piso la semana pasada y es poco probable que se recupere en el corto plazo. Qué factores impulsaron la baja y qué efectos tiene para el paÃs.
Desde hace una semana, y casi que por primera vez desde 2021, el futuro más cercano de soja cayó por debajo de los 500 dólares. “Casi por primera vez» porque en octubre de 2022, durante una única sesión, el precio tocó los 499 dólares. Esta vez, sin embargo, la caÃda no se ha detenido, en un contexto que no puede ser peor para el paÃs, dado que se está registrando la peor campaña de soja desde 1996 (considerando su productividad).
En apenas dos meses, por la baja en los precios, la valuación de las exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares. Según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), «son pocos los factores que pueden potencialmente revertir la tendencia decreciente de los precios en el corto plazo».
Si bien era sabido que el excelente desempeño brasilero no daba demasiado espacio para que mejores niveles de precios compensen las pérdidas productivas, el derrumbe de las cotizaciones se convierte en una dura estocada para un paÃs como el nuestro, altamente dependiente de las exportaciones del agro en general y del complejo soja en particular.
Desde marzo a hoy, la valuación del volumen proyectado de exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares adicionales. Como resultado, a los valores actuales, la liquidación de divisas del principal complejo exportador de la economÃa argentina evidenciarÃa una pérdida interanual de 8.000 millones en el ciclo 2022/23, respecto de la anterior campaña 2021/2022.
Los fundamentos que sustentan este movimiento de precios son múltiples y variados, entre los que sobresale una recomposición del nivel de inventarios en Estados Unidos a su nivel más alto en cuatro años y la salida masiva de fondos de inversión posicionados en soja en el mercado de Chicago.
En otras palabras, los grandes fondos de inversión ven cada vez menos probable una suba de precios de la soja y se encuentran al borde de quedar netamente vendidos por primera vez desde que explotó la pandemia por COVID.
Finalmente, si bien las tensiones geopolÃticas en la región del Mar Negro están lejos de darse por zanjadas, la renovación del acuerdo por el corredor seguro para la exportación de granos da aire a las tensiones registradas hasta hace pocas semanas atrás.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.