El gobierno enfrenta un período de grandes desafíos macroeconómicos de aquí a fin de año; uno de ellos es administrar la devaluación del tipo de cambio. Actualmente el BCRA viene manejando el crawling-peg a una tasa de entre 6% y 7% mensual, guarismo que se ha desarrollado por debajo de la inflación desde principio de año.
Ante la escasez de reservas, el Central ha estado utilizando operaciones con bonos para mantener la cotización de los dólares financieros y así, la del oficial. No obstante, ello tiene el costo de vender bonos a paridades por debajo del 30%, lo que se plasma en tasas de rendimiento superiores a 50%.
Las expectativas del mercado, por su parte, no son auspiciosas y la tasa de devaluación implícita muestra un cambio de tendencia en las expectativas desde los últimos meses del año pasado y los primeros de éste. Desde octubre hasta diciembre de 2022 las mismas mostraban una trayectoria descendente, mientras que a partir de febrero retornaron el sendero creciente.
Tal es el deterioro que, entre marzo y mayo, pasó de negociarse un dólar de $390 a uno de $538 para el vencimiento en diciembre de 2023. Al 16 de mayo se negociaban contratos con un salto en la tasa implícita entre julio y agosto, período en el que se llevarán a cabo las PASO y, por lo tanto, de gran incertidumbre.
Para ponerlo en perspectiva, con una tasa de devaluación implícita del 200% a diciembre, se requeriría un crawling al 16,9% mensual, casi 3 veces el ritmo actual.
En este sentido, el volumen operado en derivados de monedas viene creciendo paulatinamente desde diciembre, alcanzando en abril los 18,9 millones de contratos, mientras que la operatoria del resto de los derivados viene descendiendo a gran velocidad desde enero, mes en el que alcanzó casi 70 millones de contratos operados.
Además, debe tenerse en cuenta que, a pesar de la presión de los futuros, el BCRA no está operando este mercado desde diciembre pasado, con un posicionamiento neto neutral, a diferencia de lo ocurrido en los dos años anteriores, cuando generalmente detentaba una posición vendedora. Esto significa que son los privados quienes están tomando posiciones contra la divisa americana.
La reserva del Central puede estar relacionada con proteger su capacidad de acción en la antesala de un período de gran volatilidad como serán, muy probablemente, los siguientes meses.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.