Desde julio se observa una tendencia positiva, cuyos motivos son la recuperación en la demanda, condiciones de sequía en parte de Europa y la región del Mar Negro y subas registradas en otros mercados de cereales y oleaginosos.
En la campaña mundial 2020/21 el CIG incrementó mensualmente sus estimaciones de producción en 2,2 M Tn. Además, ajustó al alza el consumo, las exportaciones y el stock final mundial.
En el caso de Argentina 2020/21, por las heladas y persistencia de condiciones secas, el CIG recortó las estimaciones de producción en 200.000 Tn, mientras que en la región de influencia de la BCP, el cultivo muestra una condición buena.
Situación Internacional
El Centro de Información Geográfica (CIG) realizó los siguientes ajustes mensuales a nivel mundial para la campaña 2020/21:
Producción +2,2 M Tn.
Los incrementos en las estimaciones para Rusia (+1,5 M Tn), Australia (+0,4 M Tn), la U.E. (+0,3 M Tn) e India (+0,1 M Tn) compensaron los recortes para Canadá (-0,1 M Tn) y Argentina (-0,2 M Tn).
Consumo +1,5 M Tn.
Como consecuencia de la suba en el uso forrajero, estimado en un máximo histórico de 103,1 M Tn. El CIG continúa resaltando la incertidumbre sobre el consumo forrajero e industrial, debido a la pandemia y posibles rebrotes de la enfermedad Covid-19.
Exportaciones +0,8 M Tn.
La suba se explica por mayores estimaciones en la demanda de Arabia Saudita, Túnez y Tailandia. Además, el CIG ajustó al alza sus proyecciones de exportaciones para Australia y Rusia, destacando que el primero de ellos debe buscar compradores alternativos tras el conflicto con China.
Stock final +0,6 M Tn.
Dada la amplia oferta global y una demanda potencialmente moderada, se prevé que las existencias sean mayores al promedio de los últimos cinco años, sobre todo en los principales exportadores.
Situación en Argentina
El CIG estima para la campaña 2020/21 una producción de 3,5 M Tn, con una merma interanual del 7,9%. Ante las heladas registradas y la persistencia de las condiciones secas, el organismo recortó mensualmente sus estimaciones en 200.000 Tn.
El cultivo en Argentina Campaña 2020/2021
A nivel nacional, el área implantada alcanzó las 900.000 Ha, registrando una caída interanual del 10%. Las principales reducciones se registraron en el Sudeste de Buenos Aires (-35.000 Ha), Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa (-30.000 Ha) y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires (-13.000 Ha).
Región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP)
El área destinada a la cebada se reduciría un 8% i.a., a unas 840.000 Ha (BCP-17/09). La condición general del cultivo es buena. El 85% de la superficie transita el último periodo de macollaje, mientras que el restante 15% se encuentra en encañazón.
Mercado
Desde julio, se observa una tendencia positiva en los precios de la cebada en los mercados internacionales. Los principales motivos son: la moderada recuperación en la demanda (traccionada por su uso forrajero), las condiciones de sequía en parte de Europa y la región del Mar Negro y las subas registradas en los demás mercados de cereales y oleaginosos. En Argentina, los precios también se favorecidos por la demanda china.
Ciclo 2020/2021
El sector exportador lleva adquirido un valor de 321.100 Tn (128.000Tn) .Las DJVE suman 576.000 Tn (430.000Tn). La Industria ha adquirido 256.400 Tn (43.800 Tn). Los valores que se indican entre paréntesis corresponden a igual periodo del año anterior.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.
- Promueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos.
- Más productivos y eficientes: Los nuevos desafíos de la ganadería argentina.