Un relevamiento realizado por CONINAGRO durante el mes de abril pasado de las 19 economías regionales, muestra que las economías productivas que están en crisis son el algodón y los ovinos. En el primer caso, el mercado está paralizado pese a un buen volumen de cosecha, mientras que el sector ovino sufre una demanda nula de lana y de cordero. A su vez, con signos de crisis encontramos al arroz (no revierte la situación del año anterior), a la industria forestal (precios muy bajos y obras paralizadas en el sector de la construcción), la leche (menor precio local e internacional, sobreproducción y stockeo), los porcinos (disminución en el volumen de la faena, precios y exportación), el vino y el mosto (caída del consumo).
Por su parte, en advertencia detectamos a la miel (tiene buenos indicadores en general pero requiere que crezcan las exportaciones), peras y manzanas (por mejoras en el precio mayorista crecieron las exportaciones a Rusia y Europa), tabaco (está en plena cosecha el sector tabacalero y se modificaron los precios en mayo) y yerba mate (se estima una menor cosecha y el consumo presenta una baja).
En tanto, las economías con crecimiento son aves (aumentó su consumo en cuarentena), bovinos (faena en aumento y stock estable), cítricos dulces (excepcionalidad en precios que no llegan al productor), granos (impactan los derechos de exportación y el clima), hortalizas (se debe a cambios de hábito de consumo por la cuarentena), mandioca (actividad con índices prósperos), maní (buenas perspectivas), papa (indicadores con normalidad).
En relación al relevamiento econonómico, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, sintetizó que “El semáforo que elaboramos es una foto, es una herramienta para interpretar y seguirla mes a mes. Es decir, el tema de precios, la relación de competitividad en el mercado y evolución de ventas se da en un contexto muy dinámico por la situación que estamos viviendo”.
Iannizzotto agregó que “Con respecto a los sectores que vemos en color verde, que son aquellos que muestran prosperidad, evidentemente ha habido una evolución pero no nos olvidemos de que veníamos con precios al productor muy bajos, entonces hay suba en algunos productos que se debe a la cuestión estacional, pero ésto no significa que el sector esté en un punto de equilibrio. Es por eso que en Coninagro estamos elaborando un Acuerdo de Inversión Productiva, un proyecto integral que estamos trabajando y será presentado en el marco de nuestras propuestas concretas para el desarrollo económico sostenible del sector agroindustrial y por añadidura del país en general”.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.