Los fabricantes de silos para almacenamiento de granos han logrado la aprobación de una norma IRAM que favorecerá la estandarización de estos equipos, profesionalizará el sector y elevará la vara de la calidad de los equipos que se puedan comercializar en el territorio.
Gracias al trabajo de empresarios Pymes de capital nacional durante casi tres años, se aprobó la Norma IRAM 8150 “Silos Aéreos de Acero para Almacenamiento de Granos”.
“Nuestro sector, en algunos casos, estaba trabajando con normas internacionales sin tener en cuenta las particularidades de las regiones geográficas de nuestro país. Decidimos armar un equipo de profesionales, técnicos e ingenieros que estudiaron las normas internacionales y las adaptaron a las condiciones de trabajo de Argentina”, señaló el Ing. Mirko D’Ascanio, de Silos D’Ascanio, en representación de los fabricantes argentinos asociados en CAFMA.
Los objetivos principales fueron: en primer lugar, la adopción de un único criterio de cálculo estructural para la fabricación e instalación de silos en el país, que tuviera requisitos mínimos de seguridad para el usuario, aplicable tanto para las empresas de fabricación nacional como para los silos importados. También se buscó que la norma brindara un marco de referencia legal para potenciales siniestros en Silos, ya que hoy en día no hay nada que determine hasta dónde son responsables los fabricantes de silos en caso de un derrumbe o un incendio, porque no se tiene en cuenta si hay falta de mantenimiento por parte del usuario, o si hay un uso de los equipos más allá de su vida útil
La Norma IRAM 8150 determina la metodología de cálculo estructural de un Silo considerando las presiones que generan las cargas provenientes del material almacenado, lo que se determinó en ensayos con sensores denominados strain gage. Por otra parte, contempla las diversas condiciones medioambientales a los que se pueden someter los silos, ya que en nuestro territorio hay eventos de sismos, nieve, fuertes vientos, etc, que influyen directamente sobre los equipos y el producto almacenado.
“Hemos logrado que se apruebe la norma como ‘uso no obligatorio’, lo que va impulsar a los fabricantes a mejorar los estándares de producción”, señaló D’Ascanio. “El próximo objetivo planteado es lograr un reglamento técnico que vuelva obligatorio el uso de la mencionada norma, y de esta manera se va a limitar la comercialización de silos de dudosa calidad”.
Se espera que el mercado empiece a exigir silos normalizados aumentando la calidad y el profesionalismo de las empresas. A su vez, seguramente estas empresas van a estar en mejores condiciones de salir a exportar y ganar otros mercados. “Creemos que esta norma beneficia tanto a fabricantes como usuarios ya que se establecen, entre otras cosas, medidas de seguridad que hasta el momento las empresas las resolvían sin un criterio preestablecido”, cconcluyó el empresario.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.