Mejoras en las estimaciones de soja y trigo impulsaron la proyección de oferta de granos. Por el lado de la demanda, el uso industrial también aumentarÃa un 2% respecto a la campaña previa, mientras que las exportaciones subirÃan 3%.
Aumento en la producción de granos en la campaña 2024/25.
En la campaña agrÃcola 2024/25, el área sembrada con todos los granos en Argentina aumentó un 4% en relación con el ciclo anterior. No obstante, rindes a la baja en cebada y soja dejaron la una producción proyectada de granos en 135,7 millones de toneladas, un 2% por encima del año previo. Asà todo, este volumen se ubica como el segundo más alto de la historia, sólo por detrás de la campaña 2018/19. A continuación, se analizará un análisis desagregado para cada cultivo.
Por el lado de la cosecha gruesa, la siembra de maÃz cubrió un total de 8,3 Mha en la actual campaña 2024/25, 19,7% por detrás del ciclo anterior ante la incertidumbre que habÃa al momento de las siembras con la chicharrita y con las condiciones climáticas. Esta caÃda de superficie se dio luego de 9 años consecutivos de aumentos en el área sembrada con el cereal, e implicó una caÃda en la estimación de producción del 7,2% entre campañas. Para el ciclo comercial que comenzó formalmente en marzo, la estimación de producción se ubica en 48,5 millones de toneladas.
La contracara de lo anterior fue un incremento del área implantada con soja, que ganó 1,3 millones de hectáreas en el ciclo actual, con una cobertura de 17,8 M Ha a nivel nacional, de acuerdo con el último informe mensual de la GuÃa Estratégica para el Agro (GEA). Pese a ello, los rindes se vieron afectados por olas de calor que tuvieron lugar en gran parte del paÃs a lo largo de enero y las primeras semanas de febrero. A partir de mediados de febrero comenzaron a aparecer precipitaciones en la región pampeana, logrando aliviar la situación en partes de esta zona, pero llegando demasiado tarde en otras partes de la región. Por otro lado, el Norte argentino sufrió un verano extremadamente seco y cálido, lo que generó pérdidas de gran magnitud. Todo ello implicarÃa una caÃda del 5,7% interanual en los rindes, y por este motivo la producción de soja se proyecta en 48,5 Mt, retrocediendo un 3% respecto a la campaña previa, pese a la mayor superficie sembrada. Cabe mencionar, sin embargo, que los rindes fueron superiores a los que se esperaban hace un mes, gracias a estrategias defensivas utilizadas por los productores en las zonas de la región núcleo en donde las lluvias llegaron tarde, relacionadas con la elección de lotes, fechas de siembra y ciclos. Sin ello, las pérdidas podrÃan haber sido mayores.
Para el caso del trigo, el incremento de superficie en la 2024/25 también fue significativo, subiendo 25% entre campañas y alcanzando 6,9 M Ha. Con buenas precipitaciones en octubre y noviembre, el centro del paÃs exhibió buenos rindes, en contraste con un mal desempeño climático en el norte argentino. A nivel nacional, los rindes promediaron aumentos del 7,4% con respecto al ciclo anterior y, de esta manera, la estimación de producción 2024/25 se ubica actualmente en 20,1 millones de toneladas, con un aumento del 39% interanual. En términos de producción, esta campaña se posiciona como la segunda mejor en la historia nacional, solo detrás de las 23 Mt del ciclo 2021/22.
Otro cultivo de invierno, la cebada, también ha mostrado un incremento de la superficie sembrada, estimándose en 1,7 M Ha en la 2024/25, ganando 200 mil hectáreas respecto a la campaña previa. Pese a ello, los rindes de este cultivo marcaron una caÃda del 16,8% interanual afectados por falta de humedad durante el perÃodo crÃtico de definición de rendimientos en las principales regiones productoras que se encuentran en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por este motivo, la producción se estima en 4,9 Mt, retrocediendo un 3,9% interanual.
En lo que respecta al girasol, se estima un área sembrada de 2,2 millones de hectáreas, con las labores de siembra finalizadas en los primeros dÃas de enero. La cosecha prácticamente ha llegado a su fin en todo el paÃs, exhibiendo buenos a muy buenos rindes, por lo que la producción se proyecta en 4,7 Mt en la campaña 2024/25 (+ 24,8% i.a.).
En cuanto al sorgo, con un avance de área del 25,5% interanual, se alcanzarÃa el millón de hectáreas sembradas. La producción se estima en 3,2 Mt, ganando 700.000 t respecto al ciclo previo.
Por último, el área sembrada con otros cultivos (algodón, alpiste, arroz, avena, cártamo, centeno, colza, lino, manÃ, mijo, trigo candeal y porotos) se proyecta en 4,6 M Ha. (+1,8% interanual), y su producción en 5,8 Mt (+9,4% i.a.).
En resumen, el área total sembrada con granos en Argentina en la campaña 2024/25 se proyecta en 42,5 millones de hectáreas, y la producción en 135,7 millones de toneladas. Esta serÃa la segunda mayor producción de la historia en la República Argentina, solo superada por la campaña 2018/19 (141,5 Mt).
Usos: Aumentos en consumo como semilla, uso industrial y exportaciones.
En lo que respecta a la demanda de los principales granos para el nuevo año, la mayor producción hace prever que el uso como semilla y consumo en chacra se incremente en un 1% en la nueva campaña, alcanzando 19,4 Mt.
El uso industrial tendrÃa un incremento del 1% interanual, estimándose en 61,7 Mt en la campaña 2024/25. Este incremento serÃa explicado por un mayor crushing de girasol (+8,2% interanual), que como resultado de la alta disponibilidad de la oleaginosa podrÃa alcanzar las 4,2 Mt. También se prevén incrementos en la molinerÃa de trigo, que podrÃa ubicarse en 6,6 Mt por la mayor oferta del cereal. Por el lado de la cebada, se estima que 1,1 Mt serÃan utilizadas para la producción de malta. En cuanto al maÃz, se estima que la industrialización insuma 4,1 Mt (+2,2% i.a.). Por último, no se esperan cambios en el procesamiento de soja, que se mantendrÃa al igual que la campaña pasada en 43,5 Mt, siendo el segundo mejor registro en los últimos nueve años.
Entre los usos de los granos en la actual campaña, la exportación serÃa la categorÃa que más crecerÃa. Se prevé que el envÃo al exterior de granos aumente un 3% en el ciclo 2024/25, con un total proyectado de 56,3 Mt. El mayor incremento tiene que ver, en gran medida, con el mayor saldo exportable de trigo, ocasionado por el aumento de la oferta. Las exportaciones de este cereal crecerÃan un 44% interanual, y alcanzarÃan las 11,0 Mt. Los despachos al exterior de la soja, por su parte, aumentarÃan un 14% entre campañas, estimándose en 5,2 Mt. Por el lado del maÃz, en cambio, se prevé un retroceso interanual del 7,6%, ubicándose en 33,5 Mt.
Si además se considera el envÃo al exterior proyectado de aceites y subproductos para la campaña 2024/25, el despacho total al exterior entre los principales complejos cerealeros y oleaginosos alcanzarÃa 97,4 Mt, registrando un incremento del 3% entre campañas.
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrÃcola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economÃa argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.