Estudios realizados por el INTA, la Universidad del Litoral y el sector privado confirmaron la alerta roja por la resistencia de la maleza Echinochloa crus-galli a los graminicidas. Monitoreo permanente y ajuste de las estrategias de manejo, entre las principales recomendaciones para evitar una mayor propagación.

Conocida comúnmente como «capín arroz», Echinochloa crus-galli es una maleza problemática en cultivos extensivos como arroz, soja y maíz. Un estudio reciente realizado por el INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos- junto al Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional del Litoral) y al sector privado, reportó la resistencia de Echinochloa crus-galli a herbicidas de la familia de los FOP’s (Cyhalofop y Haloxifop).
“Con nuestro estudio detectamos poblaciones de capines con resistencia a este herbicida”, señaló Andrés Rampoldi, especialista del INTA Concepción del Uruguay, quién explicó que el herbicida Cyhalofop es selectivo para el cultivo de arroz, es decir, puede ser utilizado en post-emergencia y no afectando al cultivo, pero sí a las malezas.
“Con esta confirmación, el capín arroz ya no puede ser controlado dentro del cultivo, sino que se tendrá que incorporar otros herbicidas y estrategias de manejo”, advirtió Rampoldi.
El otro herbicida es Haloxifop, el cual es utilizado en barbechos químicos de cultivos estivales. En este sentido, Rampoldi destacó que, al momento de la denuncia, no existían reportes de resistencia a nivel mundial de E. crus-galli a este herbicida. Por lo tanto, “es muy importante el monitoreo y la prevención para evitar que esta problemática se traslade a otros cultivos, debido a que el uso de estos herbicidas en cultivos de secano (no en lotes con arroceras) es muy frecuente”.
Recomendaciones
“Es de suma importancia que los técnicos, asesores y productores hagan el seguimiento de lotes con mayor precisión, procurando detectar ‘escapes’ o fallas de control de capines que hayan quedado vivos o rebroten luego de una pulverización”, puntualizó el especialista del INTA.
Entre las principales recomendaciones, Rampoldi destacó: “Planificar el manejo de lotes con resistencia rotando modo de acción de herbicidas y utilizando estrategias integradas de manejo, como ser el uso de herbicidas residuales, cultivos de cobertura y de ser necesario utilizar estrategias de ‘doble golpe’ para reducir el banco de semillas”.
“Ante la sospecha de resistencia, recomendamos hacer el seguimiento minucioso en cada uno de los lotes, dar aviso al INTA y recolectar semillas para realizar los ensayos correspondientes”, explicó Rampoldi.
Por último, el especialista indicó que “esta información es de suma importancia para el sector, debido a que permite reducir costos (fallas de control y necesidades de repasos) y optimizar tiempos en la toma de decisiones”.
Del estudio participaron Ignacio Dellaferrera (ICIAgro-UNL-Conicet-FCA) y Candela Mena (Asesora Privada), quienes realizaron las denuncias ante los organismos correspondientes.
- Una campaña ideal para evaluar la genética del trigo argentino.
- Baja un 6.4% interanual la faena en relación a octubre del año pasado.
- Recomendaciones para el control de parásitos en bovinos.
- Con una gran disminución del área, avanza la siembra de sorgo en Entre Ríos.
- El INTA desarrolla una nueva papa ideal para chips.
- Manejo ovino: Claves para un trabajo eficiente.
- Bosques más fuertes: Genética clave frente a la sequía.
- Presentan dos nuevas variedades de arroz adaptadas a los sistemas productivos nacionales.
- El INTA impulsa la innovación y la integración de la cadena hortícola.
- El trigo arrancó con todo: El avance de cosecha más rápida de la historia.
- Tecnología de precisión y drones, aliados para monitorear la caña de azúcar.
- Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas.
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.











