La chía es un cultivo nativo del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Debido a su alto contenido del ácido graso omega-3 y los beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, aparece como una oportunidad productiva en el noroeste argentino. Por esto, un equipo de especialistas del INTA se enfoca en el estudio del cultivo para ajustar el manejo agronómico a las características agroclimáticas de la región.
En este sentido, Martín Acreche –coordinador del equipo de Ecofisiología del INTA Salta– señaló que, debido a sus necesidades climáticas, en términos de temperatura y fotoperíodo, la chía se presenta como una excelente alternativa de diversificación para los cultivos tradicionales en el norte del país, como la soja, el maíz y, en el Valle de Lerma, el tabaco.
Sin embargo, a pesar de su adaptabilidad, la superficie cultivada con chía a escala nacional se mantiene relativamente baja, alcanzando aproximadamente 40.000 hectáreas en la actualidad. “La superficie cultivada en la región ha experimentado fluctuaciones, a causa de factores climáticos -como las heladas- y debido a la variación de los precios internacionales”, indicó Acreche.
En este sentido, el equipo de Ecofisiología del INTA Salta puso el foco en el estudio y la comprensión sobre el manejo del cultivo. “Aunque la chía era cultivada por poblaciones precolombinas, la falta de información científica robusta ha impulsado investigaciones en torno al manejo agronómico”, indicó el especialista del INTA quien explicó: «Hemos realizado experimentos variando el fotoperíodo y la temperatura, determinando que la ventana óptima para la siembra en el norte del país se extiende desde la última semana de enero hasta los primeros 15 días de febrero».
Además, determinaron que la chía presenta un período crítico para el rendimiento amplio, el cual abarca desde la expansión del sexto par de hojas hasta concluida la floración: “Una vez establecida la población inicial de plantas, es en ese período donde el productor debe prestar mayor atención al cultivo para maximizar el rendimiento”, indicó Acreche.
El equipo determinó, en estudios recientes, que una densidad de 21 plantas por metro cuadrado, combinada con un espaciamiento entre surcos de 0,26 m, permite un mejor aprovechamiento de la luz, compite mejor con las malezas y potencia el rendimiento.
Por esto, la chía se presenta como una prometedora oportunidad para diversificar la producción agrícola en el NOA, ofreciendo beneficios nutricionales y económicos a la región. El seguimiento continuo de investigaciones y avances en el manejo del cultivo por parte del equipo de ecofisiología del INTA Salta contribuirá a su desarrollo sostenible en la zona. Por esto, estas investigaciones son fundamentales para maximizar el rendimiento y establecer prácticas de manejo adecuadas.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.