En la reciente reunión que mantuvieron autoridades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el Instituto Brasilero de Yerba Mate (IBRAMATE), el Centro Yerbatero Paraguayo y la Universidad de la República del Uruguay quedó establecido que Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate. El encuentro se concretó el jueves pasado en el marco del VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, que se realizó en Hohenau, Itapúa, Paraguay.
“Para nosotros será un verdadero honor ser anfitriones del próximo Congreso, porque además de ser el IX Congreso Sudamericano será el primer Congreso Internacional de Yerba Mate”, enfatizó Dalcolmo, recordando su importancia al señalar que “es un momento único, donde los tres países productores de yerba mate se unen en torno al objetivo de socializar los avances e identificar aspectos para mejorar al sector yerbatero en general, tanto en su rol social como económico”.
Vinculado, Dalcolmo expresó que durante el encuentro de referentes yerbateros de los tres países “se abordó la necesidad de conformar una asociación que contemple esos aspectos, e ir hacia el resguardo genético de la Ilex Paraguariensis”.
El VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, en Hohenau, reunió a referentes de Brasil, Argentina y Paraguay, y exposiciones de más de 150 trabajos de los siguientes temas: Conservación, mejoramiento y multiplicación; Cultivo y extensión; Economía y aspectos sociales; Química y calidad del producto; Industrialización y nuevos productos, y Salud y medio ambiente. A la par, se concretó el IV Simposio de Yerba Mate y Salud y II Feria de Tecnología en la Industria Yerbatera.
“Las investigaciones científicas son centrales para consolidar y extender el consumo de nuestro alimento”, destacó Dalcolmo. En esta instancia, continuó, “se presentaron estudios de diferentes temas, y hubo acuerdo unánime entre quienes participamos de su importancia para el sector, fundamentalmente aquellos estudios que validad al alimento como sano y que hace bien para la salud”.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.