El futuro más cercano de la oleaginosa perforó ese piso la semana pasada y es poco probable que se recupere en el corto plazo. Qué factores impulsaron la baja y qué efectos tiene para el paÃs.
Desde hace una semana, y casi que por primera vez desde 2021, el futuro más cercano de soja cayó por debajo de los 500 dólares. “Casi por primera vez» porque en octubre de 2022, durante una única sesión, el precio tocó los 499 dólares. Esta vez, sin embargo, la caÃda no se ha detenido, en un contexto que no puede ser peor para el paÃs, dado que se está registrando la peor campaña de soja desde 1996 (considerando su productividad).
En apenas dos meses, por la baja en los precios, la valuación de las exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares. Según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), «son pocos los factores que pueden potencialmente revertir la tendencia decreciente de los precios en el corto plazo».
Si bien era sabido que el excelente desempeño brasilero no daba demasiado espacio para que mejores niveles de precios compensen las pérdidas productivas, el derrumbe de las cotizaciones se convierte en una dura estocada para un paÃs como el nuestro, altamente dependiente de las exportaciones del agro en general y del complejo soja en particular.
Desde marzo a hoy, la valuación del volumen proyectado de exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares adicionales. Como resultado, a los valores actuales, la liquidación de divisas del principal complejo exportador de la economÃa argentina evidenciarÃa una pérdida interanual de 8.000 millones en el ciclo 2022/23, respecto de la anterior campaña 2021/2022.
Los fundamentos que sustentan este movimiento de precios son múltiples y variados, entre los que sobresale una recomposición del nivel de inventarios en Estados Unidos a su nivel más alto en cuatro años y la salida masiva de fondos de inversión posicionados en soja en el mercado de Chicago.
En otras palabras, los grandes fondos de inversión ven cada vez menos probable una suba de precios de la soja y se encuentran al borde de quedar netamente vendidos por primera vez desde que explotó la pandemia por COVID.
Finalmente, si bien las tensiones geopolÃticas en la región del Mar Negro están lejos de darse por zanjadas, la renovación del acuerdo por el corredor seguro para la exportación de granos da aire a las tensiones registradas hasta hace pocas semanas atrás.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.