Con una sequía que sigue afectando casi al 100% del área y heladas tardías muy fuertes, la semana pasada surgía la pregunta de si la región podría alcanzar los 20 qq/ha promedio. La respuesta de los productores y técnico de esta semana muestra claramente que será aún inferior: la 2022/23 será la peor campaña de los últimos 12 años y por lejos.
El registro más bajo era de 27 qq/ha (en la 2012/13) y hoy ya se estima casi 10 quintales menos: 18 qq/ha. Lamentablemente, hay grandes posibilidades que este rinde siga recortándose en el corto plazo. Con estos números habrá perdidas muy importantes. Los cálculos muestran que las pérdidas en campo alquilado con productividades de 20 qq/ha a cero —o sea para lotes que no se cosecharán— se corresponden con pérdidas de 300 a 800 u$s/ha. Donde el trigo se ha perdido en un 100%, la pérdida es de 606 u$s/ha en campo propio y de 867 u$s/ha bajo alquiler.
Ya hay 192.000 ha de área pérdida. Pero empiezan a estimarse pérdidas masivas de área en Pergamino, Venado Tuerto, Bigand y Rosario por lo que buena aparte de las 400.000 ha en malas condiciones pueden pasar a sumarse en la categoría de área no cosechable. En el mejor sector de GEA, donde llovió mejor y el efecto de las heladas no fue tan grave, en la zona de El Trébol, el rinde promedio zonal rondaría los 30 qq/ha. Pero incluso allí habrá pérdidas: bajo la condición de campo alquilado la rentabilidad será negativa con una pérdida de 35 u$s/ha.
¿Qué rindes y pérdidas calculan en las localidades de la región?
Desde General Pinto dicen: “esperamos un rinde promedio de 14 qq/ha. Habrá una perdida muy importante del orden de los 500 U$s/ha. En el caso de los campos arrendados hay que sumar el costo del alquiler”. En los alrededores de Rosario, como en Acebal y Soldini esperan 7 qq/ha: “la pérdida es total. No hay rentabilidad. Los 7 qq/ha alcanzan solo para pagar la cosechadora, el flete y algún gasto pequeño”.
En el centro-este de Santa Fe y centro-oeste son de 17 qq/ha y 25 qq/ha respectivamente. En la zona de Pergamino, Colón y parte del sureste de Santa Fe, casi todos los lotes están perdidos. Hay un 80% de los lotes con pérdida total y un 20% regulares. “Los techos de rinde son de 15 qq/ha cuando en la zona el promedio esta entre los 45 qq/ha a los 55 qq/ha”.
En octubre los márgenes mejoraron
La última actualización de los márgenes netos realizada el 18 de octubre indica que el maíz temprano permanece en el primer puesto de resultados. Presentó la mejor rentabilidad por hectárea tanto en campo propio como bajo alquiler, 830 u$s y 370 u$s respectivamente. Le sigue el trigo/soja de 2da. Con 656 U$s/ha en campo propio y 162 U$s/ha en campo alquilado.
Márgenes de Octubre vs. Septiembre: ¿qué cultivo lidera el ranking?
Comparando con septiembre, la mejora en los márgenes está impulsada principalmente en la suba de los precios de los commodities. La mayor suba se dio en la rotación trigo/soja de 2da con 221 u$s/ha en campo propio y 213 u$s/ha en campo alquilado. Le sigue el trigo en campo alquilado con 196 u$s/ha y en campo propio con 188 u$s/h
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.