Se agravó la situación de los lotes implantados de trigo. El 12% del trigo es clasificado en condiciones regulares, el 60%, como bueno y un 28%, en muy buenas condiciones.
tr
Los días 12 y 13 de julio la región núcleo estuvo sumergida en temperaturas mínimas por debajo de 0°C. El sudeste cordobés marcó mínimas por debajo de 4°C. En Monte Buey los termómetros llegaron hasta -6,7°C. En Gral. Pinto, el monitor de la cabina del tractor marcaba -6°C.
“Entre el frío y la escasa humedad, el trigo sobrevive, pero avanza muy lento”, señalan en Bigand. En Cañada Rosquín advierten que debería aparecer una lluvia pronto para mantener las expectativas de producción iniciales. Solo el 30% del trigo de la región está iniciando el macollaje. El año pasado, para esta misma época, el 60% del cultivo se encontraba transitando esa etapa. El 50% de los cuadros está emitiendo hojas y el 20% aun emergiendo.
La esperanza de recomponer al trigo está puesta en la lluvia de esta semana. Se necesitan entre 30 a 50 mm para que el trigo recupere su condición y se adentre al macollaje con suficientes reservas de agua. ¿Los pronósticos de los próximos días jugarán a favor del cereal?
Los pronósticos complicados para mejorar la condición del trigo
Si bien los pronósticos de corto plazo prevén el desarrollo de precipitaciones durante los próximos días, las estadísticas indican que no se puede aspirar a volúmenes importantes a mediados de julio para la región núcleo. Y si las lluvias vuelven a presentar valores y distribución similares a las de los últimos eventos, el mes de julio podría concluir con acumulados mensuales muy por debajo de los normales históricos. Los totales acumulados durante la primera quincena de julio en el centro de la región pampeana no llegan al 10% de los valores medios históricos de los últimos 50 años.
¿Cómo están los márgenes de los principales cultivos de la región?
En los márgenes netos de julio, todos los cultivos cayeron. Tomando en cuenta la última actualización de precios del día miércoles 13 de julio, la baja en la rentabilidad de los cultivos se debe en primer lugar la baja en los precios futuros de los commodities y no a un aumento en los costos totales. El precio del maíz cayó un 18%, el trigo 16% y la soja 8% respecto a un mes atrás.
Las mayores variaciones negativas en márgenes netos se registran en el cultivo de maíz: -197 u$s/ha para el tardío y -167 u$s/ha para el temprano, bajo condición de campo propio. A pesar de ésta baja intermensual en la rentabilidad del cereal, el maíz de primera sigue liderando el ranking de los márgenes netos, tanto en campo propio como en alquilado (589 u$s/ha y 112 u$s/ha, respectivamente). Pero no así el sembrado en fechas tardías que solo es alternativa rentable en campo propio, con una ganancia neta de 353 u$s/ha.
Segunda en el ranking de márgenes netos se ubica la soja de primera con 520 u$s/ha en campo propio y 41 u$s/ha en campo alquilado. Le sigue la rotación trigo/soja 2° en campo propio con 489 u$s/ha y en campo alquilado con 33 u$s/ha.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.