Frente al crecimiento de los equipos agrÃcolas cada vez más pesados y grandes, capaces de cosechar más en el menor tiempo posible, surgen nuevas soluciones de movilidad que ayudan a potenciar el rendimiento de los productores agropecuarios.
Con el foco puesto en amplificar las opciones disponibles y adaptadas a cada una de las necesidades de cada productor, Michelin incorpora dos nuevos modelos de sistemas de orugas agrÃcolas para cosechadoras (CAMSO CTS Suspendido Q23M y CAMSO CTS de Alta Velocidad) de la marca CAMSO, empresa canadiense adquirida por el Grupo Michelin en 2018.
- CAMSO CTS Suspendido Q23M: diseñado para mejorar la calidad del desplazamiento y lograr el máximo contacto con el suelo gracias al aislamiento de caucho entre el bastidor superior e inferior; además de tener doble oscilación en los 4 rodillos inferiores.
- CAMSO CTS de Alta Velocidad: es el primer sistema de orugas de la industria para cosechadoras con un sistema de transmisión integrado que permite alcanzar velocidades viales similares a las cosechadoras con ruedas.
Las novedades se suman a la CAMSO CTS Estándar T23A, que ya estaba disponible en el mercado local y que fue presentada oficialmente en marzo de este año en el contexto de Expoagro.
A diferencia de otros paÃses, donde esta clase de tecnologÃa está más instalada, el sistema de orugas es una novedad para el mercado agropecuario argentino. Su principal diferencial radica en los beneficios que aporta en términos de accesibilidad a los campos y productividad.
Accesibilidad a los campos: listas para cosechar en todo momento
En terrenos inundados o incluso regiones con un alto nivel de humedad, donde otros productos de movilidad no pueden desempeñarse correctamente, las orugas agrÃcolas CAMSO se presentan como la solución ideal. Gracias a que tienen una mayor área de contacto con el suelo (a modo de referencia, la superficie de un juego de sistema de oruga equivale a 12,6 neumáticos 520/85 R42), pueden ingresar y desplazarse exitosamente en este tipo de campos anegados, permitiéndole al productor desarrollar sus actividades diarias sin que las condiciones desfavorables del suelo o el clima (como las lluvias) se lo impidan.
Productividad: maximizando los márgenes de ganancia
El uso de esta tecnologÃa se traduce en una serie de beneficios económicos para el productor agrÃcola, permitiendo aumentar más del 5% el rendimiento de los cultivos a partir del segundo año de cosecha dado que, al ejercer una menor presión sobre el terreno, compacta entre un 60% y un 70% menos el suelo (según estudios internos). De esta manera, el productor no sólo obtiene una ganancia económica adicional, sino que también está cuidando a futuro lo más valioso: su suelo.
Otro de los factores que incide en el rendimiento económico y disminución de costos del agricultor es el consumo de combustible. Las orugas contribuyen a la economÃa de combustible gracias a que tienen una mejor tracción y, al tener una mayor superficie de contacto, patinan menos.
A su vez, la utilización de esta tecnologÃa se traduce en un beneficio para los agricultores ya que mejora la performance diaria. Al tener una mayor estabilidad, hace que el corte en los cultivos sea parejo.
Por último, aunque no menor, los productores buscan siempre equipos y tecnologÃas que rindan por mucho tiempo. Gracias a una mayor durabilidad de la banda de rodamiento, las orugas CAMSO tienen un rendimiento de entre 6.000 y 8.000 horas (según estudios internos), dependiendo del uso en carretera.
De esta manera, los productores agrÃcolas cuentan con esta tecnologÃa de última generación enfocada en la maximización del rendimiento de la cosecha y reducción de los costos, a la vez que cuida el recurso más valioso del campo al ejercer una menor compactación.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.