El INTA La Consulta –Mendoza– presentó la nueva variedad de ajo: Aylin INTA, destacada por permite anticipar el ingreso al mercado entre 30 y 40 días respecto a los tradicionales. Recientemente inscripta en el Instituto Nacional de Semillas –INASE–, este cultivar tiene grandes potencialidades en materia de comercialización y se posiciona como una opción interesante para el mercado regional e internacional.
La nueva variedad del INTA permite adelantar la cosecha, respecto de otros cultivares de ajos blanco tradicionales que se cosechan a partir del primero de diciembre. En consecuencia, se podrá aumentar la oferta en los mercados de ultramar como Estados Unidos y España y posibilitará disminuir la dependencia del mercado brasileño.
Además, permitirá una racionalización en el uso de cosechadoras mecánicas por la fecha de cosecha temprana.
Aylin INTA se caracteriza por ser una planta con ángulo de porte cerrado, hojas largas de 85,6 centímetros y de ancho medio con 3,11 centímetros, con un ángulo de quilla de 102º. A su vez, se destaca por tener un ciclo vegetativo comercial de 240 días, con un período de cosecha que se da alrededor del 17 de noviembre, más menos tres días.
El bulbo es globoso achatado, con tres hojas fértiles con Fórmula Dentaria N = 2 + 4 + 4 = +- 1, con un peso medio de 77,81 gramos, un diámetro medio de 68,8 milímetros con bulbillos de color blancos. Además, tiene un Rendimiento Relativo de Producción Premium (RRPP) de 16.300 kilogramos por hectárea.
En cuanto a su proceso de obtención, a partir de la campaña 2002 se introdujeron dos poblaciones clonales provenientes del INTA Pocito, San Juan, que fueron multiplicadas y descriptas en su comportamiento agronómicos y comercial. Las mejores de ellas se destinaron al programa de selección clonal, con la metodología propuesta por el Proyecto Ajo/INTA de selección individual.
De cien familias en 2014 se acotaron a 30 en el año 2015 de la selección de la introducción AR-I – 161 Blanco San Juan 1. En 2018 se realizó la evaluación final, resultado seleccionada la familia 8 de la introducción AR-I-161.
Ajo, pequeño gran tesoro
Considerado el condimento natural por excelencia, el ajo se destaca por sus propiedades preventivas de numerosas enfermedades. La Argentina es el segundo exportador mundial de ajo, con capacidad de oferta durante todo el año.
Debido a sus condiciones climáticas, Mendoza y San Juan aportan el 95 % del ajo producido en el país, según datos de la Dirección Nacional de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Lo siguen en orden de importancia Córdoba y Buenos Aires, además de Río Negro, Salta, Tucumán, Santa Cruz y Chubut, con menores niveles de producción.
Se trata de una producción de alto interés social y económico, ya que ocupa mucha mano de obra tanto en el cultivo como en el empaque. Además, debido a que el ajo puede conservarse desde su cosecha hasta 8 meses sin necesidad de frío, existe oferta en los mercados prácticamente todo el año.
En los últimos años se ha avanzado en la creación de nuevas variedades de ajo y en la mejora de técnicas de conservación, de manera de ampliar la oferta nacional y exportable.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.