Un informe del Senasa da cuenta que las exportaciones de peras y manzanas de la región rionegrina con destino a Brasil tuvieron una nueva caÃda en el primer trimestre de 2019. Según los datos de ese organismo, las ventas de manzanas hacia el mercado brasileño llegaron a las 1092 toneladas, y ello representó una disminución del 66% frente al mismo perÃodo del año pasado.
Respecto de la comercialización de peras con el mismo destino en el trimestre señalado, también sufrió una disminución del 18%. Pero en marzo pasado se agravó la situación ya que la caÃda fue del 56%.
La entidad oficial destacó que durante marzo de este año no se enviaron a Brasil las manzanas del valle, cuando en el mismo mes del 2018 el mercado del paÃs vecino habÃa recibido aproximadamente 1500 toneladas de ese producto.
Hay que destacar que el dÃa 14 del corriente mes, el Gobierno publicó en el BoletÃn Oficial una prórroga por un año de la emergencia para la cadena de peras y manzanas para las provincias del Neuquén; RÃo Negro; Mendoza; San Juan y La Pampa, sancionada por el Congreso, Ley 27503.
Por último, es importante señalar que esta actividad genera 50 mil puestos de trabajos directos y 15 mil indirectos.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.