Técnicos del INTA La Rioja proponen la incorporación de tuna como alimento de emergencia para caprinos, bovinos y ovinos de regiones áridas. «Opuntia ficus-indica» es una planta que se caracteriza por la alta eficiencia en el uso del agua.
En los llanos riojanos, el clima subtropical semi-desértico limita la producción ganadera debido a la escasa o nula disponibilidad de forraje y alta arbustización. Sin embargo, técnicos del INTA evalúan la incorporación de Opuntia ficus-indica, conocida como tuna, como alimento de emergencia para caprinos, bovinos y ovinos.
Raúl Díaz, investigador del INTA La Rioja, señaló que “en esta zona del país, la suplementación de bovinos, caprinos y ovinos en períodos de sequía y épocas de balance energético negativo puede ser un problema para los productores, debido a los costos y falta de disponibilidad de alimentos concentrados”.
Por esto, “la incorporación de Opuntia, como alimento de emergencia y de bajo costo, puede ser una buena alternativa para sumar a la dieta de los animales y pasar el invierno”, expresó Díaz.
Como alternativa forrajera de emergencia, la tuna es una especie que se destaca por el aporte de agua, fibra, energía, minerales y vitaminas. Además, sus frutos son aprovechados por los pobladores rurales para la elaboración de arrope y mermelada.
Estudios locales sobre la fertilización de Opuntia en secano, con un fertilizante mineral comercial y uno orgánico estiércol de cabra, determinaron que la aplicación de fertilizante mineral en forma de urea (200 kilos por hectárea) incrementa el contenido de proteína bruta de los cladodios –tallo modificado, que tiene la misma función de una hoja– de la tuna.
Mientras, un análisis a corto plazo, el mismo aporte realizado en forma orgánica, o en combinación orgánica y mineral, no resultó en cambios significativos respecto del testigo sin fertilizar.
“La administración de cladodios a cabras y ovejas se debe realizar siempre en comederos y en bocados pequeños (cubos de 4 x 4 centímetros) para que los animales puedan consumirlos con facilidad”, explicó Díaz y agregó: “Se pueden entregar como único alimento o mezclados con suplementos que permitan balancear la dieta”.
Con estos resultados, desde el INTA La Rioja, consideran que el uso de tuna puede ser una alternativa promisoria para la suplementación de caprinos, ovinos y bovinos.
“Como se trata de una especie que se encuentra difundida en toda el área de los Llanos Riojanos, consideramos que es fundamental incrementar la superficie cultivada con Opuntia para utilizarla durante momentos estratégicos y disponer de una fuente barata de energía sin restricción”, manifestó Díaz.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.