Los montes de los departamentos de General Alvear y San Rafael sufren el fuego a raíz de las elevadas temperaturas, baja humedad ambiente, vientos constantes del norte y gran acumulación de masa vegetal combustible…
Como todos los años, Mendoza sufre incendios, pero este año las condiciones ambientals con elevadas temperaturas, baja humedad ambiente, vientos constantes del norte y gran acumulación de masa vegetal combustible complicaron la situación y dispersaron el fuego al punto de hacerlos incontrolables. Técnicos del INTA analizan el estado de situación.
Mauro Silvestre, jefe de la agencia del INTA en General Alvear, explicó que “los incendios suelen ser comunes en la zona en esta época del año, pero, en esta oportunidad, las elevadas temperaturas, la baja humedad y los contantes vientos del norte los intensificaron hasta hacerlos incontrolables”.
De acuerdo con el especialista, “hay más de 120 mil hectáreas afectadas por el fuego que inició el 30 de diciembre a raíz de tormentas eléctricas en la zona de secano en el Paraje Corral de Lorca el corral del Departamento General Alvear, ubicado al sudeste de Mendoza, y afectan también al Departamento San Rafael”.
Asimismo, se refirió a la gran masa de gran acumulación de masa vegetal combustible disponible como un agravante de la situación. “Los campos son muy extensivos y están sub explotados debido a una distribución de aguadas ineficiente con poco pastoreo, a lo que se le suma la falta de regeneración de los montes”, señaló.
Si bien señaló que “hay productores que perdieron la totalidad del pasto de sus campos, además de los alambrados. Un tema no menor por representar una inversión de hasta 70 mil pesos el kilómetro”, subrayó la necesidad de esperar a que los incendios estén controlados para poder estimar las pérdidas con mayor exactitud.
En cuanto a las estimaciones climáticas para los próximos días, Silvestre indicó que se esperan para esta semana elevadas temperaturas que rondarían entre los 37 y 40° C, lo que complicaría aún más la situación. De todos modos, aseguró que “para el fin de semana se esperan lluvias que podrían ayudar a apaciguar la situación”.
En este contexto, los especialistas del INTA asisten a los productores con recomendaciones técnicas a fin de reducir el impacto del fuego en las actividades productivas, al tiempo que colaboran junto a otros organismos a fin de controlar el fuego y acompañar a los afectados.
Entre las pérdidas, se destacan las de los alambrados que representan una inversión de hasta 70 mil pesos el kilómetro.
El monte natural, afectado por el fuego
El 96 % de la superficie de los Departamentos de Alvear y San Rafael son secano, o sea montes naturales. Se trata de una zona fitogeográfica denominada de arrobal con presencia de bosques muy dispersos de algarrobo, pero sobre todo hay un estrato arbustivo donde la especie predominante es la jarilla. Debajo de este estrato arbustivo hay un estrato herbáceo con presencia de gramíneas.
“Afortunadamente –aseguró Silvestre–, en los últimos años, tuvimos abundantes precipitaciones en la zona de secano, lo que ocasionó un crecimiento de masa vegetal importante”.
En este sentido, aclaró que la mayoría de los campos de la zona son muy extensivos, en donde las menores porciones son de 3 mil hectáreas. Así, es que hay una distribución de aguadas poco eficiente, lo que genera una sub explotación de los campos con muy poco pastoreo.
En cuanto a la eliminación del exceso de vegetación combustible como prevención de incendios, Silvestre se refirió a las “quemas controladas” que, hasta hace algunos años atrás, se realizaban en meses determinados con la autorización de la provincia.
Si bien, mediante esta estrategia se podía eliminar la masa combustible y permitir su renovación del monte con una mejor calidad alimenticia para los animales. “Hoy están prohibidas por una cuestión ambiental”, señaló.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.