Según el INTA Valle Inferior, ubicado en la zona de Viedma, «Hace varios años que pasa lo mismo: hay lluvias abundantes durante otoño-invierno para que crezca mucho pasto y durante primavera hay abundante semillazón en las flechillas. En diciembre sube la temperatura, termina el ciclo de las gramíneas, cae la semilla y se acumula pasto seco, combustible peligroso para el fuego».
El informe del INTA expone además que «si el verano se mantiene fresco y húmedo, con algunas lluvias repetidas y rocíos fuertes, el pasto rebrota y se atenúa el riesgo de expansión de incendios. Si las condiciones son “normales”, con veranos cálidos y secos, con tormentas eléctricas intensas, el riesgo es alto y el incendio es casi inevitable».
«Si a esta situación climática le sumamos una carga ganadera baja que no consume todo el forraje crecido y las escasas medidas de prevención que no se aplican en el momento adecuado, el riesgo es mucho mayor. Peor aún, a veces motivados por los primeros fuegos, se intenta prevenir tarde usando fuego en días de calor y fuertes vientos para limpiar alrededores de las casas, banquinas o alambrados, aumentando dramáticamente el riesgo de incendio, en vez de disminuirlo».
El comienzo de los incendios
Los incendios se iniciaron probablemente por la caída de rayos y fuertes vientos desatados a la medianoche del 20 de diciembre, sobre todo al noreste de General Conesa y al sur de la Comarca Viedma Patagones (Gral. Palacio y La Cuchilla). «Estos puntos muestraran el inicio y la rapidez de expansión del fuego potenciada por los fuertes vientos que día a día avanzó quemando pastos, arbustos, alambrados y animales».
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.