Causante del 8 % de las pérdidas reproductivas y abortos en el rodeo nacional, lam erradicación de esta enfermedad demanda manejos y medidas sanitarias específicas. Recomendaciones técnicas de especialistas del INTA Balcarce.
Según estudios del Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA Balcarce, Buenos Aires, del rodeo nacional se produce un 8 % de pérdidas reproductivas y abortos debido al virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB). De acuerdo con los especialistas, el control excede la vacunación y demanda medidas sanitarias específicas para su erradicación.
Para Anselmo Odéon, técnico de INTA Balcarce, “un rodeo sano es sinónimo de control de enfermedades y, por ende, de una buena producción económica”. En consecuencia, “mantener al ganado libre de enfermedades causadas por virus y bacterias debiera ser la premisa de cualquier productor”, aseguró.
En este sentido, resulta “fundamental” tener un diagnóstico preciso sobre la presencia del virus y la categorización de los rodeos según el grado de riesgo, detectar los animales persistentemente infectados (PI) con el virus para su posterior eliminación del rodeo y vigilar para evitar el reingreso del virus.
“Todos los esfuerzos puestos en el control deben dirigirse a la detección de los bovinos PI”, aseguró Odeón quien, además, explicó que “si bien existen vacunas contra este virus, no es suficiente debido a que es incapaz de eliminar el estado de portador”.
De acuerdo con el técnico, los PI son reservorio del virus y la principal fuente de diseminación del vDVB durante toda su vida. Y aseguró que “la presencia de estos animales en un rodeo contribuye a la propagación del virus y disminuye la eficiencia reproductiva en comparación con establecimientos que no los poseen”.
Asimismo, la infección puede ocurrir en forma aguda o transitoria, consideradas de menor importancia en la dinámica de la transmisión del virus a largo plazo. “Las agudas tienen un período de contagio breve de entre 4 y 17 días, mientras que los animales PI contagian de por vida mediante todo tipo de secreciones”, agregó.
Para sanear un rodeo, Odeón recomendó la detección y remoción de animales PI asociado a la prevención mediante vacunas de aquellas categorías más susceptibles. “El éxito de estas medidas sanitarias dependerá de la utilización de pruebas diagnósticas simples y económicas, vacunas eficientes y un control racional mantenido en el tiempo”, explicó.
Una vez saneado, Odeón sugirió reforzarlo con medidas de bioseguridad para mantenerlo libre de animales infectados mediante un programa de vigilancia adecuado. “Para ello es necesario controlar el ingreso de ganado bovino, semen y embriones, mediante análisis para la detección del vDVB”, agregó.
Asimismo, ante cualquier duda o consulta aconsejó acercarse al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce que ofrece asesoramiento y propuestas sanitarias.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.