La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportador
es de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas,
anunciaron que durante la última semana (entre el 27 y 31 de julio), las empresas del sector liquidaron la suma de 368.073.156 dólares
Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 31 de julio asciende a 13.587.906.846 dólares.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.
Hay que destacar que la liquidación de divisas de las empresas del sector desde 2003 a 2014 fue de casi 218 mil millones de dólares.
El Complejo Cerealero Oleaginoso Argentino
Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2014 con el 37,5 % del total de las exportaciones del país.
Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (43 % del mercado global en 2014); harinas proteicas de soja (44%) y aceite de maní (34 %); es el segundo exportador mundial de cebada (12 %) y sorgo (18%) y el tercero de grano de soja (6% del total); harina de maní (15%) y harina de girasol (5%); es el cuarto exportador mundial de maíz (10%) y aceite de girasol (5%), y el décimo de trigo (1%).
El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004 y 2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa Argentina llega a más de 100 destinos.
El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así
uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.