Entre 1995 y el 2008, la agroindustria argentina experimentó un salto fenomenal. La cosecha se duplicó y el stock ganadero, pese a la cesión de tierras a la nueva agricultura, seguía creciendo hasta alcanzar el récord de 60 millones de cabezas en el 2008.
Ese proceso se había desencadenado a pesar de que los precios internacionales, a fines del siglo XX, seguían presionados a la baja por las barreras proteccionistas y grandes excedentes de alimentos en el mercado internacional. Había más vendedores que compradores. Igual, la producción crecía a tasas chinas, al ritmo de la incorporación de tecnología. Se había desencadenado “La Segunda Revolución de las Pampas”, como la bautizamos desde Clarín Rural . La primera, a fines del siglo XIX, había sido la de la conquista territorial. La segunda, basada en la innovación, en la captura de los avances en maquinaria, genética, biotecnología, nutrición de los cultivos, almacenaje flexible, etc., se desarrollaba vertiginosamente y nos explotaba en las manos. Y, de pronto, se da vuelta la taba de los precios. Irrumpe la nueva demanda de los países más poblados del planeta, en desarrollo fulgurante. China, sus vecinos del sudeste asiático, Medio Oriente, se convierten en una aspiradora de alimentos.
En plena transición dietética, sustituyendo féculas y vegetales por proteínas animales, reclaman granos forrajeros, harina de soja y aceite. Precisamente, los productos bandera de la nueva agricultura pampeana. El impulso fue fenomenal. El enorme valor agregado de la producción de granos, a partir de los altos rindes fruto del avance tecnológico, tuvo su correlato en el downstream. Los grandes jugadores mundiales del negocio agroalimentario, que siempre estuvieron en la Argentina, aceleraron el ritmo de sus inversiones .
Hoy toda la producción puede exportarse con valor agregado. Este crecimiento no se detuvo ni durante los dramáticos días de la caída de la convertibilidad en el 2002, con las reservas del Banco Central exhaustas. En el 2006, apenas cuatro años después del default, el ex presidente Néstor Kirchner saldó en un solo pago de US$ 10.000 millones el total de la deuda con el FMI. Antes, con derechos de exportación del 20%, se habían atendido las urgencias sociales más inminentes. La mejora de los precios internacionales engolosinó a las autoridades, que fueron por todo . Casi se duplicó el nivel de retenciones, pasando del 20 al 35%. Y vino el intento del zarpazo final con la tristemente célebre Resolución 125. Un verdadero experimento que arrojó un resultado inexorable: f renar un proceso que no exhibía fisuras.
El campo se paró, y el país empezó a complicarse. La Argentina necesita dólares. Y los únicos genuinos vienen de la agroindustria. A pesar de la enorme transferencia de ingresos genuinos del interior al Estado nacional, el sector está intacto, todo lo que precisa es un cambio de aros . El poeta tandilense Ambrosio Renis dijo una vez: “cuando el campo está triste, las ciudades se llenan de yuyos”. El experimento K fue una simple comprobación. Ahora soplan vientos de cambio.
SRA/Clarín
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.