Ayer, en una reunión que se extendió durante cerca de dos horas, el gobernador Sergio Urribarri, acompañado por su vice, José Cáceres, y funcionarios de su gabinete, recibió a los dirigentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace Agropecuaria de Entre Ríos.
Según publica AIM Digital, al término del encuentro, los presidentes de las Federaciones Agraria, Entrerriana de Cooperativas, de Asociaciones Rurales, y Sociedad Rural, dialogaron con la prensa para dar a conocer sus puntos de vista.
El titular de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Edelmiro Oertlin, valoró el encuentro, agradeció la disposición de Urribarri por recibirlos, y caratuló como “un día histórico el de hoy, tras seis años sin que pudiéramos dialogar con el gobierno”. Sin embargo, Oertlin lamentó que “no hayamos podido concretar lo que pretendíamos, pero el gobierno nos volverá a recibir esta tarde, a las 15, para seguir avanzando en diversos temas”.
El director por el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Esteban Vitor, fue prudente al afirmar que se fueron del encuentro “todavía sin resultados. Pasamos a un cuarto intermedio con los ministros de Economía, Diego Valiero, y de la Producción, Roberto Schunk, pero no sabemos qué pasará en esa reunión. Lo que sí celebramos es el diálogo, después de seis años. Estamos convencidos que el sector agropecuario es el más importante de la provincia, por lo que estimamos esta instancia como positiva”.
En la cartografía que plantean los agropecuarios, el impuesto inmobiliario y el avalúo fiscal se presentan como prioritarios para analizar, ya que el panorama de crisis que atraviesan miles de medianos y pequeños productores se agrava con los incrementos que se registran con la reforma tributaria aprobada por el gobierno en diciembre pasado.
Sobre este punto, el director suplente del tercer Distrito de la Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía, explicó que “ esos dos temas –inmobiliario rural y avalúo fiscal-, son cuestiones que nos tienen muy preocupados. Se lo planteamos al gobernador y a sus ministros, así como a funcionarios de la Agencia Tributaria de Entre Ríos (Ater), por lo que esperamos que la reunión técnica que habrá a la tarde sea superadora y se puedan encontrar soluciones”.
Guía expresó su deseo de que el encuentro “no quede solamente en la foto; hay mucho para hacer, para trabajar, y realmente esperamos que el gobernador y su gabinete encuentren soluciones y se pongan a la altura de las circunstancias, para encontrar una salida a los problemas del sector”.
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Jorge Chemes, precisó que no se habló en la reunión del anuncio que formuló ayer el gobierno de presentar a la presidenta, Cristina Fernández, un proyecto que propone la creación del Instituto Nacional de Comercialización Agropecuaria. “De ese tema no se habló porque estuvimos concentrados en referirnos a la presión impositiva provincial. En algún momento intentamos transmitir al gobierno que la presión tributaria que ejerce la nación es muy fuerte y que se suma a la que ya existe en Entre Ríos”.
Consultado si el gobierno podría rever algunos puntos de la ley 10.270, el ruralista ratificó que “lo que definió el gobernador es que se realice una reunión entre los equipos técnicos de la Mesa de Enlace con gente del ministerio de Economía. Hay cuatro o cinco puntos que podrían llegar a modificarse”.
No obstante insistió que “lo importante es que se abrió el diálogo, y que después de seis años volvamos a sentarnos no sólo con el gobernador, sino con funcionarios de Economía y legisladores. En algún momento Urribarri afirmó que el dialogo continuaría y que ve como positivo que exista un intercambio donde se pueda transmitir una realidad que a veces -da la sensación- que la información que reciben los funcionarios es totalmente distinta a la que vivimos en la realidad. Ojalá que estos encuentros continúen y podamos tener un ámbito de intercambio de información”, se esperanzó.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.