Así lo aseguró un informe del INTA Precop que monitoreó 320 viajes de 104 camiones durante recorridos de 300 kilómetros. La antigüedad y falta de mantenimiento, entre las causas más frecuentes.
¿Alguna vez, por la ruta, notó el impacto de pequeños objetos sobre el parabrisas? Con seguridad iba detrás de un camión y esos objetos eran granos. En la Argentina, el 79% del grano se transporta en camiones. Se trata de una merma que asciende a U$S 167 millones, de acuerdo con un estudio del INTA que monitoreó 320 viajes de 104 camiones distintos durante recorridos de 300 kilómetros en promedio. La antigüedad y la falta de mantenimiento de los vehículos están entre las causas más frecuentes de ese desperdicio.
En la última campaña se produjeron 105 millones de toneladas de granos. El 79% se transportó en camiones y el 13% en trenes, mientras que el resto se consumió en las chacras.
En muchos de los casos evaluados, las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Para Hernán y Cecilia Ferrari –técnicos del grupo mecanización agrícola del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones.
Tal como lo asegura el principio de Pareto o la regla del 80-20, en un grupo de factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte. Así, sólo el 34% de los camiones causan gran parte de los U$S 167 millones en pérdidas. “Si logramos resolverlo, podremos reducir hasta cinco veces las mermas”, afirmó Cecilia Ferrari.
El informe también destacó que, cuando el transporte se realizó con camiones modernos o en buenas condiciones de mantenimiento. las pérdidas fueron cercanas a cero.
En esta línea, Hernán Ferrari se refirió a los problemas del transporte: “La demanda de camiones aumenta exponencialmente en época de cosecha y esto provoca que se utilicen unidades sin mantenimiento y, en muchos casos, obsoletas, con una antigüedad promedio de 20 años”. Y agregó: “Cada vez es mayor la tendencia de utilizar silos de bolsas plásticas, lo que disminuye la demanda puntual en el tiempo”. Esto descomprime el pico de demanda y podría ayudar a seleccionar las unidades de transporte menos obsoletas.
En detalle
El INTA Precop realizó el seguimiento de 104 camiones que recorrían 300 km en promedio, registrándose 320 viajes. Los porcentajes de pérdidas, en función de la carga neta durante el recorrido, fueron de 0,96% para soja, 1,05% para maíz, 0,73% para trigo y 0,68% para arroz. Estos resultados reflejan un costo de pérdida promedio por camión de U$S 48 por viaje.
En la Argentina, los fletes de granos se dividen como: cortos –distancias menores a los 80 km, desde el lote de producción al acopio, en las que generalmente se utilizan camiones más antiguos– y largos –con distancias superiores, llevan al grano a destino final de exportación, generalmente puertos, con camiones más modernos–.
El 70% del grano producido requiere de ambos fletes, mientras que el 20% recibe un sólo movimiento largo directamente a la exportación y el 10% restante acopiado por los productores y comercializado en otros momentos.
Además, el tiempo de permanencia de los camiones en las zonas de desembarco, las pérdidas durante el transporte, la logística en los lugares de carga y descarga y el deterioro de la mercadería en los lugares de transporte, son otros factores indirectos de la operatoria que determinan los resultados finales.
En este sentido, influyen también en cuanto al transporte automotor los costos directos como peajes, combustible, aprovisionamiento, amortización y cargas sociales laborales.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.