El jefe de Gabinete Jorge Capitanich les pidió ayer lunes a los productores sojeros que eviten la especulación con la liquidación de la soja y sus declaraciones, como era de esperarse, cayeron mal entre los representantes del campo. Capitanich dijo que la tendencia en el precio de liquidación de soja es decreciente y le pidió a los productores que no especulen respecto a maniobras de carácter financiero y obviamente con empresas cerealeras. Las informaciones oficiales estiman que los productores tendrían acopiada soja por unos 6.300 millones de dólares. Ante estos dichos, por un lado, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi, acusó a Capitanich de intentar confundir a la gente y de empezar a mostrar algún síndrome de incontinencia verbal. Está bueno que hable todas las mañanas, pero no está bien que diga macanas, opinó.

En declaraciones radiales, Buzzi dio su versión: Los que tienen alguna reserva están manteniendo soja en defensa propia, porque con la inestabilidad económica que tenemos, el productor ahorra en granos y va vendiendo (esta es una época que va a vender porque necesita pagar insumos) lo que necesita. Por eso, el titular de la FAA pidió medidas para recuperar la confianza: El Gobierno tiene que generar la certidumbre para que esa liquidez sojera vaya a parar, como en 2002, 2003, 2005 y 2006, a la construcción, a los negocios, a la maquinaria agrícola, a las camionetas, que tanto nos cuestionan pero que resulta que genera movimiento en la industria automotriz y genera empleo.

En coincidencia con Buzzi, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere: Hay 6 o 7 millones de toneladas de soja, lo que representa unos 10 mil millones de dólares, que se van a ir vendiendo, no están retenidos, están en stock. Los productores pierden el 25, 30 por ciento como perdemos todos el poder adquisitivo por la inflación, agregó y calificó de absurdo que los productores agrarios paguen impuestos para exportar, lo que es es único en el mundo. ¿Y Casamiquela? Tanto Buzzi como Etchevehere, reiteraron sus pedidos para reunirse con el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.






