El presidente de Cartez, José Manubens Calvet, remarcó ayer la necesidad de que las entidades del campo tengan mayor información para conocer cuál será el real impacto del ajuste tributario que el gobernador José Manuel De la Sota anunció para el sector.
“Queremos saber detalles del fondo nuevo que sabemos que será coparticipable según se nos adelantó, pero no sabemos qué base se tomará para la aplicación, que porcentual de aumento significará para los productores, qué valor recibirá cada departamento. Hay muchos interrogantes que las bases tienen y que nosotros trasladamos al Ministerio de Agricultura esperando una respuesta”, señaló el dirigente agropecuario del oeste provincial.
Según explicó Manubens Calvet, “hay muchos productores que vienen de una fuerte sequía, arrendatarios que directamente quebraron, que ahora los agarró la inundación, y en esos casos lógicamente que estamos advirtiendo que no hay posibilidades de afrontar nuevos incrementos”, dijo.
Sin embargo, y a diferencia de la opinión surgida de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Manubens Calvet dijo que “existe el ánimo de las entidades de base de entender la coyuntura de la provincia y se solidariza con el momento de enfrentamiento que tiene con la Nación”, aseguró.
Por su parte, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) filial Córdoba, Agustín Pizzichini, explicó que “pedimos precisiones para saber cómo se piensa distribuir la carga. Nuestra entidad reúne a los pequeños y medianos productores y desde ya que es un incremento importante porque sería alrededor del 60 o 70 por ciento. Pedimos que además, lo que se aplique, sea al menos gradual”.
Por último, el dirigente federado destacó que hay 195 mil cuentas de inmobiliario rural en Córdoba, por lo que si el Gobierno estima recaudar 400 millones extras, el promedio de aporte anual sería de unos 2 mil pesos por cada una. Lo que reclaman las entidades es, no el promedio, sino el aporte real por zona.
CARTEZ
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.