El presidente de Cartez, José Manubens Calvet, remarcó ayer la necesidad de que las entidades del campo tengan mayor información para conocer cuál será el real impacto del ajuste tributario que el gobernador José Manuel De la Sota anunció para el sector.
“Queremos saber detalles del fondo nuevo que sabemos que será coparticipable según se nos adelantó, pero no sabemos qué base se tomará para la aplicación, que porcentual de aumento significará para los productores, qué valor recibirá cada departamento. Hay muchos interrogantes que las bases tienen y que nosotros trasladamos al Ministerio de Agricultura esperando una respuesta”, señaló el dirigente agropecuario del oeste provincial.
Según explicó Manubens Calvet, “hay muchos productores que vienen de una fuerte sequía, arrendatarios que directamente quebraron, que ahora los agarró la inundación, y en esos casos lógicamente que estamos advirtiendo que no hay posibilidades de afrontar nuevos incrementos”, dijo.
Sin embargo, y a diferencia de la opinión surgida de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Manubens Calvet dijo que “existe el ánimo de las entidades de base de entender la coyuntura de la provincia y se solidariza con el momento de enfrentamiento que tiene con la Nación”, aseguró.
Por su parte, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) filial Córdoba, Agustín Pizzichini, explicó que “pedimos precisiones para saber cómo se piensa distribuir la carga. Nuestra entidad reúne a los pequeños y medianos productores y desde ya que es un incremento importante porque sería alrededor del 60 o 70 por ciento. Pedimos que además, lo que se aplique, sea al menos gradual”.
Por último, el dirigente federado destacó que hay 195 mil cuentas de inmobiliario rural en Córdoba, por lo que si el Gobierno estima recaudar 400 millones extras, el promedio de aporte anual sería de unos 2 mil pesos por cada una. Lo que reclaman las entidades es, no el promedio, sino el aporte real por zona.
CARTEZ
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.