En la actualidad, existe una fuerte demanda para potenciar la producción de forraje en suelos con limitaciones para la agricultura, que antes se destinaban a la cría extensiva con escasa o nula inversión tecnológica. En este sentido, el INTA Balcarce –Buenos Aires– trabaja en la incorporación de pasturas como una pieza clave para la transformación tecnológica de la producción ganadera.
“Es fundamental que los productores aprendan a ser expertos en pasto”, expresó Mónica Agnusdei, especialista de esa unidad del INTA. Y agregó que las pasturas deben “manejarse con los mismos criterios y precisiones que con los cultivos de cosecha anuales”.
Con buenas prácticas de manejo –siembra, pastoreo, nutrición mineral de plantas y cuidado ambiental–, es factible pasar de una producción anual de agropiro de 1 a 3 toneladas de materia seca por hectárea –en suelos tipo barro blanco– a rendimientos de 6 a 12 toneladas de materia seca, dependiendo del tipo de suelo y clima.
Los recursos forrajeros son elegidos para intentar suplir los requerimientos ganaderos durante todo el año: en primavera el forraje explota al crecer a tasas altas, en verano es muy variable según las lluvias y, en invierno, las temperaturas y el nitrógeno son limitantes.
“La buena noticia es que las pasturas perennes tienen un potencial productivo sustancial aún en ambientes marginales donde actualmente se concentra la cría y la recría vacuna”, explicó la especialista.
“La aplicación de buenas técnicas de implantación demostraron que el agropiro alargado en suelos no agrícolas presentó un excelente comportamiento local alcanzando altas producciones de forraje desde el mismo año de implantación”, señaló la técnica del INTA Balcarce.
De acuerdo con Agnusdei, a pesar de las posibilidades que brindan las pasturas perennes, “estos ambientes siguen siendo subutilizados y la ganadería depende –en gran medida– de verdeos anuales”. Con un uso inteligente, este panorama puede revertirse.
INTA
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.