* Una cooperativa de artesanos, vinculados al INTA, presentó la fieltradora a tambor. Esta tecnología reduce los tiempos de ejecución y aumenta la productividad.
Artesanos de la Cooperativa Pampa de Olaén –Punilla, Córdoba–, desarrollaron una herramienta pensada para pequeños productores vinculados a la cadena lanera que facilita el procesamiento del vellón en forma artesanal. La fieltradora procesa lana lavada y peinada de manera industrial como tratada artesanalmente.
Sandra Ledesma, responsable del Proyecto Integrado Innovación Productiva y Organizacional para la Equidad Social del INTA, expresó que el rol del organismo en estas iniciativas es el de generar espacios de encuentro entre artesanos, técnicos y consumidores debido a que “emprendimientos como estos contribuyen a poner en valor las innovaciones técnicas que, personas vinculadas al INTA en el territorio, hacen para mejorar los procesos técnicos productivos”.
Esta herramienta permite el amasado repetitivo del vellón humedecido con agua caliente y jabón. “La fricción del amasado, la modificación del pH con el jabón más la temperatura elevada del agua provocan que la fibra se fieltre”, explicó Horacio Jáuregui Lorda, artesano textil, capacitador en hilados artesanales y miembro de la cooperativa.
Luego del lavado de la lana, el fieltrado proporciona al paño logrado una textura, acabado y apariencia gruesa, compacta y fuerte. Además, Rocío Gómez Zalazar, integrante del microemprendimiento Textiles Doña Añada, explicó que “esta tecnología innovadora permite tanto el amasado de piezas planas como obras con volumen como pantuflas, boinas, sombreros e indumentaria”.
Jáuregui Lorda, «en promedio se disminuyen hasta en un 20% los tiempos, lo que significa un aumento en la productividad sin afectar la calidad y el diseño”.
Esta fieltradora reduce significativamente los tiempos de ejecución de una pieza. Según Jáuregui Lorda, “en promedio se disminuyen hasta en un 20%, lo que significa un aumento en la productividad sin afectar la calidad y el diseño”.
El fieltro es un paño de lana no tejido con el que se elaboran mantas, alfombras, boinas y sombreros, entre otros. “Para llegar a un paño de buena calidad es necesario que una persona amase durante horas, según la prenda”, dijo la técnica del INTA, quien además señaló que al reemplazar el proceso manual alivia el esfuerzo físico.
La máquina posee una sólida estructura de aluminio y un tambor de PVC reforzado montado sobre un eje con rulemanes blindados. Además, en el interior tiene aletas impermeabilizadas, orificios de drenaje y una bandeja colectora de fluidos. La carga y descarga superior es fácil y permite fieltrar varias piezas simultáneamente. Sus dimensiones: 104 centímetros de largo, 41 de alto, 39 de profundidad y 20 kilogramos de peso.
INTA
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.