* Según un estudio propio la provincia pierde más de 3.000 millones de dólares producto de la emergencia climática.
Los dirigentes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) se refirieron a la situación de emergencia que atraviesan los principales partidos productores de Buenos Aires.
La entidad presentó los datos recabados entre sus sociedades rurales, que traducen en cifras las toneladas de soja y maÃz perdidas por la sequÃa y los millones de dólares menos que esta merma representa para la provincia de Buenos Aires.
Alberto Frola, Presidente, Juan Balfour, Vicepresidente y Afredo Rodes, Director Ejecutivo de la entidad, presentaron en la Sala de Prensa, los resultados de un análisis sobre el impacto de la sequÃa en los partidos bonaerenses donde se concentra la producción de soja y maÃz. Los datos se recogieron a través de una encuesta respondida por las Sociedades Rurales con relevamiento, por ejemplo, de los rindes promedios y las precipitaciones durante los últimos meses.
Los resultados arrojaron que la merma por efecto de la sequÃa y las condiciones de comercialización son del 25% en soja y del 45% en maÃz, tomando como base la superficie sembrada. «Esta disminución significa 3.100 millones de dólares menos para Buenos Aires y 1.575 millones de dólares para el productor», indicó Rodes. Y aclaró que, mientras se da esa pérdida millonaria para el sector productivo, «el Estado se lleva casi 2.500 millones de dólares por retenciones a las exportaciones de la cosecha excedente».
Con relación al seguro obligatorio multiriesgo que impondrá el Poder Ejecutivo Nacional la próxima campaña, Frola opinó que «olemos que detrás de este seguro existe una gran caja y no queremos ser el pato de la boda del déficit que genera el derroche estatal de esos recursos».
Según el dirigente, el gobierno debe revisar su polÃtica porque «no sirvió para proteger al productor, ni la mesa de los argentinos, ni mantener los precios bajos». Por último Frola advirtió que «cuando las máquinas entren al lote nos vamos a llevar grandes sorpresas porque los números que se están anticipando no se ajustan a la realidad».
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.