Los doce países integrantes del Acuerdo Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP), luego de casi cinco años de negociaciones, anunciaron el lunes que lograron firmar un acuerdo en la ciudad de Atlanta, EE.UU.
El TPP permitirá, una vez aprobado, un flujo de comercio libre de barreras arancelarias y para-arancelarias entre Chile, Perú, México, Australia, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, Canadá, EE.UU., Malasia, Japón, Singapur y Vietnam. El acuerdo deberá ser aprobado por los autoridades legislativas de las diferentes naciones para entrar en vigencia.
“El TPP definirá los acuerdos comerciales del siglo XXI. Seremos parte del esquema económico más grande y moderno del mundo”, indicó el canciller chileno Heraldo Muñoz, para luego añadir que el mismo “va a permitir consolidar nuestra relación con la región Asia-Pacífico”.
Si bien Chile ya tiene Tratados de Libre Comercio bilaterales con todos los miembros del TPP, el nuevo “mega acuerdo” permitirá mejorar el acceso a mercado de las exportaciones agroalimentarias.
“Por ejemplo, mientras con EE.UU. y Australia tenemos casi el 100% del comercio con arancel cero, los tratados bilaterales con países como Japón, Malasia y Vietnam poseen importantes exclusiones, especialmente en el sector agroalimentario”, explicó un comunicado de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.
Otro de los “mega tratados” comerciales que se están negociando en el mundo son el Acuerdo Transatlántico emprendido entre EE.UU. y Europa (UE-28) y las negociaciones entre el Mercosur y la UE-28.
Las autoridades de los gobiernos de Brasil y Uruguay consideran una prioridad estratégica la realización de una Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea para que intentar evitar que las exportaciones de alimentos a ese mercado pierdan competitividad.
Bolsa Cereales
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.