El Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA) festejó ayer 6 de Agosto el «Día de los Profesionales de las Ciencias Agrarias» en una reunión llevada a cabo en el Hotel Continental de Buenos Aires.
El presidente de la entidad, Sergio Waldman, señaló que «este ciclo que denominamos Agro y Sociedad (Ciudad y Campo) tiene como objetivo principal promover encuentros de interés común para el sector y la sociedad».
Seguidamente Waldman subrayó que «durante el gobierno provincial de Dardo Rocha, mediante Ley 1424/1881, fue un 6 de Agosto de 1883 cuando se iniciaron los cursos en el Instituto Agronómico Veterinarios de Santa Catalina, en el partido de Llavallol, Buenos Aires, donde en 1887 egresaron los primeros diez ingenieros agrónomos y los tres primeros médicos veterinarios, rindiendo su examen de tesis el 6 de Agosto de 1888». Por dicho motivo, se ha instituido anualmente el 6 de Agosto como el día de las profesiones agropecuarias.
Hay que destacar que en 1890 el Instituto se trasladó a la ciudad de La Plata, pero ya como Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Waldman destacó que «hoy (por el 6 de Agosto) es el día del inicio de la Educación Agropecuaria en el país, y rendimos el mismo homenaje a todos los maestros, docentes y profesores de la enseñanza agropecuaria que posibilitan la formación de quienes contribuyen con su trabajo a la producción de riqueza extraída del campo argentino».
En 1904 se crea la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, y a partir de 1983 -en la misma Universidad de Buenos Aires y en el mismo predio- se divide en dos facultades.
Por su parte, el CADIA se fundó en 1906 como entidad autónoma e independiente por voluntad de sus fundadores, y su lema es ‘desde 1906 amor a la tierra’
“El agrónomo es una persona ingeniosa que dedica su actividad a mejorar el medio material que provoca el bienestar de la sociedad» advirtió Waldman.
Refiriéndose a Gobierno y Estado, el presidente de CADIA mencionó que «como miembros de una sociedad; de una comunidad, no podemos estar ajenos a la realidad que nos circunda. Los avances en todos los órdenes han sido importantes. Pero también ha habido retrocesos. Por impericias, malas políticas o desaprensión. También de los errores debemos hacernos cargo, en la medida que nos corresponda».
Y en relación a la política económica y social, Waldman confesó que «vive en círculos, ya que cada diez años estamos en un punto casi igual. Comienza una etapa que nuevamente se inscribe como fundacional. Sin programa, sin proyecto, sin diálogo, sin espacios comunes que obliguen a participar. Las soluciones parecen no ser más importantes que crear problemas y que estos continúen sin respuestas».
Sobre la diferencia que existe entre Gobierno y Estado, Waldman reveló que «el gobierno no es lo mismo que el Estado; está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones”.
“El Estado no debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado y delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado” subrayó, aclarando que mientras el Estado comprende a todos los habitantes, el gobierno es el conjunto de ministros y el poder de gobernar. Una medida de gobierno puede ser coyuntural, de corto plazo, circunstancial y puntual; una política de Estado normalmente es de mediano o largo plazo, más institucional, más permanente e inclusiva.
A continuación y como cierre del evento, el Ing. Agrónomo Guido Botta disertó sobre un tema importante para el productor agropecuario como es «El Tránsito de la Maquinaria en Suelos Bajo Siembra Directa».
Galería de Imágenes
Fotos: Héctor O. Losino
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.