Desde el INTA Montecarlo, Misiones, recomiendan este recurso estratégico por considerarlo un cultivo económico, con altos valores nutricionales y que mantiene la condición corporal de los animales.
Antonio Uset –técnico del INTA Montecarlo, Misiones– se refirió al alto aporte nutritivo como el principal beneficio de la implementación de la mandioca como alternativa forrajera: “La gran ventaja de este cultivo es el alto contenido proteico de sus hojas y el gran aporte energético de sus raíces. Esto lo posiciona como un recurso muy valioso en la alimentación de rumiantes y monogástricos –cerdos, aves y peces–”
A pesar de los grandes beneficios nutricionales de las hojas, los productores utilizan sólo las raíces. “Esto sucede porque desconocen su aporte proteico, lo que provoca grandes desperdicios de materia seca, al tiempo que gastan dinero en suplementos como la alfalfa”, explicó Uset.
Desde el INTA fomentamos que comprendan que “tienen al alcance de la mano un cultivo que posee todo lo que necesitan para alimentar a sus animales, sin la necesidad de gastar dinero extra”.
En referencia a la respuesta de los animales, el técnico la consideró “positiva” ya que sólo se requiere una adaptación de hasta una semana de la flora intestinal en aquellos animales acostumbrados a un pastoreo de gramíneas.
Asimismo, este manejo permite que mantengan su condición corporal y su productividad tanto de carne como de leche en una época invernal en las que las ganancias de peso sobre pasturas naturales suelen ser nulas o negativas.
Procesadas gustan más
“Nada es tan bueno como parece de antemano”, solía decir la escritora británica Mary Anne Evans. Y es que hay ciertas variedades de mandioca que poseen ácido cianhídrico, una sustancia que, en grandes cantidades, puede resultar tóxica para los animales, en especial si se la suministra cruda.
Para eliminar la presencia de este ácido parcial o totalmente, los especialistas recomiendan procesarla mediante la deshidratación artificial –con temperaturas superiores a los 40º o mediante la radiación solar– o la cocción en agua.
Asimismo, también sugieren la realización de henos y silaje mezclado con maíz, caña de azúcar y pasto elefante.
Un cultivo, múltiples usos
Se trata de un cultivo originario de América Tropical, que desarrolla en suelos pobres y ácidos y posee gran tolerancia a la sequía. En Misiones, la mandioca ocupa 25.000 hectáreas y constituye un cultivo de gran valor comercial destinado al consumo humano y animal.
Es el principal alimento de 300 millones de personas de América, Asia y África. Cultivada por el alto contenido en hidratos de carbono de sus raíces, también las hojas son utilizadas para la alimentación humana, como verdura fresca o deshidratada, además de ser un recurso importante en la alimentación del ganado.
INTA
- Hace 10 años que julio no se comportaba así: Se apuntalan condiciones para que la región núcleo alcance los 7 Mt en trigo.
- Té argentino, una infusión con calidad internacional.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.