Un estudio participativo coordinado por el INTA Paraná identificó los principales desafíos y oportunidades para aumentar el rendimiento del maíz y fortalecer la cadena agroindustrial en la provincia. La baja fertilidad de los suelos, los altos costos de producción y las deficiencias en la infraestructura rural inciden en los rendimientos obtenidos.
En Entre Ríos, el cultivo de maíz cumple un rol estratégico dentro de la economía regional. Actualmente, la producción alcanza unos 2,1 millones de toneladas, frente a una demanda estimada en 3,1 millones de toneladas. En este contexto, reducir la brecha de rendimiento se presenta como una alternativa para aumentar la producción local y mejorar la competitividad.
En el marco del Proyecto Federal de Innovación “Aportes tecnológicos a la reducción sustentable de la brecha productiva de maíz en Entre Ríos”, un equipo del INTA Paraná, junto con actores del sector agropecuario y agroindustrial, llevó adelante talleres participativos en distintas zonas de la provincia -Gualeguay, La Paz y General Ramírez-, con el objetivo de estimar la brecha de rendimiento e identificar los principales factores limitantes.
Según explicó Paola Eclesia, investigadora del INTA Paraná y responsable del proyecto, se trató de una metodología que combinó el enfoque técnico con una mirada integral del territorio: “Queríamos entender no solo los problemas técnicos, sino también las condiciones sociales, económicas y logísticas que están influyendo en la brecha productiva”.
De acuerdo con los resultados del relevamiento, el rendimiento promedio actual ronda las 6 toneladas por hectárea, mientras que el rendimiento potencial se estima en hasta 12 toneladas. Entre los factores que explican esta diferencia, los participantes señalaron la baja fertilidad de los suelos, los altos costos de producción y las deficiencias en la infraestructura rural.
De acuerdo con Eclesia, las problemáticas varían según la región. En el norte de Entre Ríos, el tipo de suelo es uno de los principales condicionantes. En el centro-sur, la atención se centra en mejorar la estructura y fertilidad del suelo. En tanto, en el centro-oeste, predominan los factores económicos, como el acceso al financiamiento y el costo de los insumos.
“Cada zona tiene sus particularidades, pero hay puntos en común que nos permiten pensar en soluciones de escala provincial”, indicó Eclesia. En este sentido, se destacó la necesidad de renovar maquinarias, optimizar la logística y fomentar un uso más eficiente de los recursos disponibles.
La participación del sector industrial aportó una visión complementaria sobre la calidad del grano, la escasa oferta local de maíz y las limitaciones en la comercialización. También se mencionaron problemas asociados a la falta de capacidad de almacenamiento, lo que en algunos casos favorece el envío de la producción a puerto antes que su aprovechamiento a nivel regional.
“Detectamos una desconexión entre lo que puede producirse y lo que la industria necesita”, señaló Eclesia. “Integrar a todos los actores de la cadena resultó clave para visualizar otros tipos de problemas, no solo los productivos”.
Los resultados del estudio servirán como base para definir estrategias de intervención a nivel regional y provincial. “Estos talleres nos dieron una hoja de ruta construida desde el territorio. Es un primer paso para avanzar hacia una producción de maíz más eficiente, sustentable y articulada con la industria”, indicó Eclesia.
Recomendaciones para avanzar
Además de los desafíos, el estudio identificó múltiples oportunidades para aumentar el rendimiento. Entre ellas se destacan las mejoras en la reposición de nutrientes y manejo del suelo, la mayor adopción de tecnologías de precisión, la promoción de esquemas de financiamiento específicos para maíz y las alianzas entre productores e industria para agregar valor localmente.
“Una de las recomendaciones para avanzar en reducir la brecha del maíz en Entre Ríos tiene que ver con el manejo agronómico, es decir, ajustar la fertilización según análisis de suelo y mejorar la rotación de cultivos. Además, un aspecto clave es la infraestructura, que requiere invertir en caminos rurales y centros de acopio para evitar pérdidas y facilitar la logística”, detalló la investigadora.
Por otro lado, Eclesia indicó que es fundamental la articulación para fomentar acuerdos entre productores, cooperativas e industrias que garanticen mayor estabilidad comercial y mejor aprovechamiento del maíz local.
“Este trabajo conjunto abre nuevas posibilidades para transformar el sistema productivo del maíz en Entre Ríos, apostando a una mayor eficiencia, rentabilidad y desarrollo regional sostenible”, concluyó.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.