Con el fin de fortalecer el ecosistema local vitivinícola, el INTA acompaña el crecimiento de la producción de vinos caseros en Lavalle, a través de la asistencia técnica, las capacitaciones y la articulación con productores e instituciones para consolidar una identidad vitivinícola propia en el norte mendocino.

Durante varios años, el INTA acompañó el crecimiento sostenido de la producción de vinos caseros y artesanales en Lavalle, Mendoza. Gracias al trabajo articulado con la Asociación de Elaboradores de Vinos Caseros del departamento, formada por 25 familias viñateras, y en conjunto con otras instituciones como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, la Escuela Agraria Alberdi, la Universidad Tecnológica Nacional y la Tecnicatura Don Bosco, este proceso permitió el desarrollo de un ecosistema productivo de gran riqueza técnica y cultural.
Mariana Díaz Valentín, investigadora de la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle del INTA, destacó que “el INTA contribuyó desde sus inicios con la asociación de vinos caseros; en este proceso han participado muchos profesionales de la institución, tanto del área de investigación como de extensión, aportando asistencia técnica, capacitaciones y nuevos conocimientos que han permitido innovaciones en la producción primaria y en los procesos de agregado de valor”.
Esta sinergia interinstitucional permitió abordar las distintas demandas y problemáticas que surgieron desde el territorio, y plantear estrategias concretas para acompañar a los pequeños productores que decidieron dar un paso más y comenzar a elaborar sus propios vinos.
Actualmente, la AER Lavalle mantiene su vínculo mediante la asistencia técnica y desarrolla instancias de capacitación. También participa de eventos clave como el concurso anual de vinos caseros y el seminario regional, espacios que fortalecen los saberes locales y favorecen la interacción entre diversos actores del sector.
“El reconocimiento de Lavalle como una zona de vinos jóvenes, con perfil artesanal y sello propio es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, donde la investigación, la extensión y el compromiso de la comunidad productiva se entrelazan para generar oportunidades, mejorar la calidad y afrontar los nuevos desafíos de un sector en constante transformación”, concluyó Díaz Valentín.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.









