Con el fin de fortalecer el ecosistema local vitivinícola, el INTA acompaña el crecimiento de la producción de vinos caseros en Lavalle, a través de la asistencia técnica, las capacitaciones y la articulación con productores e instituciones para consolidar una identidad vitivinícola propia en el norte mendocino.
Durante varios años, el INTA acompañó el crecimiento sostenido de la producción de vinos caseros y artesanales en Lavalle, Mendoza. Gracias al trabajo articulado con la Asociación de Elaboradores de Vinos Caseros del departamento, formada por 25 familias viñateras, y en conjunto con otras instituciones como el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, la Escuela Agraria Alberdi, la Universidad Tecnológica Nacional y la Tecnicatura Don Bosco, este proceso permitió el desarrollo de un ecosistema productivo de gran riqueza técnica y cultural.
Mariana Díaz Valentín, investigadora de la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle del INTA, destacó que “el INTA contribuyó desde sus inicios con la asociación de vinos caseros; en este proceso han participado muchos profesionales de la institución, tanto del área de investigación como de extensión, aportando asistencia técnica, capacitaciones y nuevos conocimientos que han permitido innovaciones en la producción primaria y en los procesos de agregado de valor”.
Esta sinergia interinstitucional permitió abordar las distintas demandas y problemáticas que surgieron desde el territorio, y plantear estrategias concretas para acompañar a los pequeños productores que decidieron dar un paso más y comenzar a elaborar sus propios vinos.
Actualmente, la AER Lavalle mantiene su vínculo mediante la asistencia técnica y desarrolla instancias de capacitación. También participa de eventos clave como el concurso anual de vinos caseros y el seminario regional, espacios que fortalecen los saberes locales y favorecen la interacción entre diversos actores del sector.
“El reconocimiento de Lavalle como una zona de vinos jóvenes, con perfil artesanal y sello propio es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, donde la investigación, la extensión y el compromiso de la comunidad productiva se entrelazan para generar oportunidades, mejorar la calidad y afrontar los nuevos desafíos de un sector en constante transformación”, concluyó Díaz Valentín.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.